jueves, 28 de diciembre de 2017

Desarrollan un transponder ADS-B

Para recibirse de Ingeniero en Telecomunicaciones el estudiante Gianluca Chiesa Pastor desarrolló un sistema de vigilancia aérea, con el apoyo de INVAP, gracias a la tutoría del Dr. Jorge Lugo empleado de la empresa rionegrina.


Los aviones comerciales suelen transmitir periódicamente información sobre su posición, velocidad e identidad a través de un dispositivo llamado “transponder”, cuya señal es captada por antenas en otros aviones o por estaciones terrenas comunicadas con las torres de control aéreo.  Con la tutela de Lugo, Chiesa Pastor desarrolló un sistema experimental de recepción de señales ADS-B (siglas en inglés de Sistema de Vigilancia Dependiente Automática)  para una o varias antenas omni-direccionales. “El objetivo de mi trabajo fue entender cada bloque del sistema, y construir en un prototipo de prueba”, señaló Chiesa, a la vez que explicó “en 2020 países como los Estados Unidos quieren usar este tipo de tecnología ADS-B, que se basa en los GPS, y dejar los radares como apoyo secundario”.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Avanza el proyecto del Tomógrafo Argentino

La instalación de este PET está prevista que se concrete en el Hospital de Clínicas José de San Martín perteneciente a la Universidad de Buenos Aires (UBA).


Con tal fin se está acondicionando una sala para su instalación en el servicio de Medicina Nuclear de ese centro de salud. El paso siguiente será realizar las pruebas de calibración y toma de imágenes para que sea homologado para su utilización con pacientes.

viernes, 22 de diciembre de 2017

INVAP trabaja en el desarrollo del Reactor Multipropósito Brasileño (RMB)

En el día de ayer, se firmó en Brasilia el contrato entre INVAP y la Fundación Parque de Alta Tecnología de la Región de Iperó y Adyacencias (Fundación PATRIA), con el objeto de iniciar una nueva etapa en la ejecución del proyecto del Reactor Multipropósito Brasileño (RMB). 


En el marco de la 51° Cumbre de Jefes de Estado del MERCOSUR, el Presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri junto con el Presidente de la República Federativa de Brasil, el Dr. Michel Temer, el Presidente del Directorio de INVAP, Lic. Héctor Otheguy, el Presidente Ejecutivo de la Fundación PATRIA, Sergio Miranda y por la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) de Brasil, José Perrotta, formalizaron el acuerdo mediante el cual la empresa rionegrina proveerá la ingeniería de detalle del nuevo reactor de investigación que será construido en Iperó, ciudad en el interior del estado de San Pablo. 

viernes, 15 de diciembre de 2017

Descubren que el polen se autorregula

Científicos del CONICET en colaboración con colegas de Suiza publicaron el trabajo en la prestigiosa revista Science.


En un trabajo, publicado hoy en la revista Science, científicos del CONICET en colaboración con colegas de Suiza, identificaron por primera vez que el polen secreta unas proteínas que le ayudan al crecimiento de su tubo polínico, estructura que del mismo grano de polen crece para alcanzar al óvulo de la flor y depositar las gametas -celulas reproductivas- para que haya una fertilización con éxito.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Reconstruyen estructura de moléculas de hace cientos de millones de años

Científicos de la Fundación Instituto Leloir reconstruyeron la estructura que tenían esas moléculas hace cientos de millones de años. E hicieron un sorprendente hallazgo.   

Julio Caramelo, Gabriela Gomez, Paula Couto, Carlos Labriola
y Soledad Labanda.

Para entender el proceso evolutivo que produjo las diferencias entre las proteínas que actúan en el interior de las células y aquellas que se alojan en la membrana o se secretan al exterior (como los anticuerpos, las hormonas y muchas enzimas), científicos dieron marcha atrás en el tiempo y recrearon una molécula tal como habría sido hace cientos de millones de años.

lunes, 4 de diciembre de 2017

CAEplex, una herramienta web para cálculos complejos

Se trata de un sistema montado sobre una plataforma web que permite hacer cálculos y simulaciones de ingeniería mecánica online sin necesidad de instalar software ni comprar equipamiento especializado, de manera económica y sencilla.


El proyecto nace a partir de una idea de Germán Theler, ingeniero nuclear egresado del Instituto Balseiro, que comenzó a desarrollar el primer prototipo de la plataforma a principios de 2017. Más tarde se asoció con sus ex compañeros de trabajo y estudios, todos oriundos de la ciudad santafesina de Rafalea, Martín Marlatto, ingeniero en sistemas, y Mauro Michelini, licenciado en marketing, quienes se unieron para llevar adelante la versión definitiva del proyecto.

martes, 28 de noviembre de 2017

Diseñan una cosechadora de té en Misiones

Un equipo conformado por investigadores de las carreras de Ingeniería Industrial, Electromecánica y Electrónica diseñó un prototipo de cosechadora de té, en base a las demandas del sector en la región. 


El objetivo principal fue mejorar la producción tealera a gran escala.

sábado, 25 de noviembre de 2017

Desarrollan un software para predecir la solución de expedientes jurídicos

Un equipo del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires desarrolló un sistema para predecir la solución de expedientes jurídicos simples. 


El objetivo es agilizar procesos burocráticos y liberar tiempo para el análisis de los casos complejos. Cómo funciona y cuáles son los peligros del uso de algoritmos en sentencias judiciales.

viernes, 24 de noviembre de 2017

Desarrollan nueva técnica para descifrar muestras de ADN degradado

La herramienta, dada a conocer por la empresa Biodynamics e  investigadores del CONICET y la UBA, permitirá resolver casos forenses y mejorar el diagnóstico de enfermedades.

Martín Mautner, director de la empresa Biodynamics.

Gracias a una nueva técnica empleada por un equipo interdisciplinario de científicos argentinos, será posible descifrar muestras de ADN degradado, fragmentado o en mal estado y determinar así la identidad de personas en casos forenses o mejorar el diagnóstico de enfermedades.

jueves, 16 de noviembre de 2017

INVAP construirá tres centros de medicina nuclear en Bolivia

La Paz, 15 nov (ABI).- El ministro de Energías, Rafael Alarcón, informó el miércoles que la empresa INVAP de Argentina será la encargada de construir los tres centros de medicina nuclear en las ciudades bolivianas de El Alto, La Paz y Santa Cruz, con una inversión de 165 millones de dólares.


La contratación de la empresa argentina será de manera directa, tomando en cuenta que la licitación a nivel nacional fue declarada desierta e INVAP fue la única que se presentó en la licitación internacional, explicó Alarcón.

martes, 14 de noviembre de 2017

Develan mecanismos de resistencia en bacterias resistentes a los antibióticos

Un equipo de investigadores del CONICET descubrió que distintas especies de bacterias resistentes utilizan un mismo “modus operandi” para degradar antibióticos de última generación.


Esperan que el hallazgo permita el desarrollo de fármacos que puedan suministrarse en combinación con carbapenemes.

viernes, 10 de noviembre de 2017

Diseñan un monitor infrarrojo para detectar rápidamente traumatismos intracraneales

Es un dispositivo portátil que detecta, con velocidad y precisión, la gravedad de las lesiones vinculadas a golpes o aneurismas en la cabeza.


En apenas un minuto puede monitorear varias regiones del cráneo para identificar acumulaciones de sangre debajo del tejido óseo. De este modo permite realizar una primera evaluación y minimizar la necesidad de recurrir a estudios de alta complejidad. Fue desarrollado, a través de una experiencia interdisciplinaria, por egresados de la carrera de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la UNC.

jueves, 9 de noviembre de 2017

RA-10, el Reactor Nuclear Argentino Multipropósito

Conoce como es nuevo reactor nuclear de investigación que se esta construyendo en el Centro Atómico Ezeiza .


Video: CNEA

martes, 7 de noviembre de 2017

En el marco del programa Pampa Azul zarparon los buques oceanográficos Puerto Deseado y Austral

La Armada argentina ha enviado dos buques oceanográficos, el Puerto Deseado y el Austral, a sendas campañas científicas que se desarrollarán en el Golfo San Jorge y Agujero Azul en el marco del Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos Pampa Azul.


El Puerto Deseado zarpó de la Base Naval Puerto Belgrano rumbo al Golfo San Jorge, donde dará continuidad de la campaña de investigación desarrollada en noviembre del 2016. El objetivo principal de esa misión es analizar las condiciones oceanográficas, la estructura de los fondos y la composición del plancton, además de la diversidad de bentos en la región del golfo y aguas adyacentes.

sábado, 28 de octubre de 2017

HAT-P-4: La estrella que devora planetas

Mediante el telescopio del Observatorio Gemini Norte, identificaron un cuerpo celeste de inusuales características.


Un equipo de especialistas constituído por investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), junto a un colaborador del Laboratorio Nacional de Astrofísica de Brasil (LNA), detectó una estrella cuyos rasgos químicos advierten que pudo haber tragado o consumido un planeta de tamaño similar a la Tierra.

viernes, 27 de octubre de 2017

Diseñan silla de esquí para personas con capacidades diferentes

El primer prototipo de la silla de esquí adaptado se probó en el cerro Catedral. El diseño y la fabricación surgió a partir de un convenio firmado entre la Asociación Argentina de Instructores de Ski y Snowboard (AADIDES), la Fundación INVAP, el Fab Lab y Catedral Alta Patagonia.

Prueba de la silla en el cerro Catedral, Bariloche.

El responsable de seguridad de Catedral Alta Patagonia, Santiago Lennon, aportó las especificaciones técnicas que debía poseer la silla para poder adaptarse a todos los medios de elevación.

jueves, 26 de octubre de 2017

Desarrollan software para mejorar la lectura del ADN

La secuenciación dirigida es una técnica que consiste en el análisis de regiones específicas del ADN lo que permitiría optimizar el diagnóstico de enfermedades genéticas y anticipar el tratamiento de forma personalizada.

El Dr. Fernández y la Dra. Gabriela Merino del (CIDIE-CONICET).

Las enfermedades de origen genético, como puede ser el cáncer de mama, tienen la particularidad de que comienzan a manifestarse repentinamente, aunque siempre estuvieron presentes en el ADN del paciente. Por eso, se cree que el análisis y la correcta lectura de ese ADN podrían anticipar la aparición de algunas enfermedades e incluso contribuir al desarrollo de tratamientos específicos.

viernes, 22 de septiembre de 2017

Los rayos cósmicos de alta energía se originan fuera de nuestra galaxia

Un estudio reciente devela el enigma: los rayos cósmicos de alta energía provienen de fuentes ubicadas fuera de nuestra galaxia, la Vía Láctea.


En 1912 el alemán Víctor Hess descubrió los rayos cósmicos, un flujo de partículas subatómicas –es decir, que componen el átomo– que llegan desde el espacio e impactan sobre la Tierra. En 1938, Pierre Auger detectó las lluvias de partículas secundarias generadas por esas partículas primarias. Y, en los años ’60, se encontró que había rayos cósmicos de de energías muy altas, como las que se detectan actualmente en el Observatorio Pierre Auger, en Malargüe, Mendoza.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Hallazgo paleontológico en la Antártida de pingüino enano

La isla Marambio, al noreste de la Península Antártica, tiene para los argentinos un nombre familiar. Allí se encuentra la conocida base Marambio, pero también es uno de los territorios más explorados y con mayor cantidad de hallazgos fósiles de toda la Antártida.


Los campamentos científicos en esta isla cuya superficie está limpia de hielo son el escenario donde cada año se descubren nuevas piezas que ofrecen rastros del Eoceno, una era geológica que ronda los 40 millones de años de antigüedad.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

El regreso del Irizar

El equipo de ingeniería que reconstruyó el rompehielos Almirante Irizar presentó en la UTN el trabajo que llevaron a cabo tras el incendio de 2007. 


Allí hablaron de los desafíos y retrasos de uno de los principales proyectos en la historia de la industria naval argentina, que este verano iniciará su primera campaña antártica tras una década.

martes, 5 de septiembre de 2017

Desarrollaron simulador para entrenar a los operarios de Atucha I

Los operarios de la Central Nuclear Atucha I serán entrenados en nuevas tareas mediante una serie de aplicaciones de realidad virtual (RV) desarrolladas por el Media.Lab de la Universidad Nacional del Centro (Tandil), junto con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).


El proyecto Realidad Virtual Aplicada al Área Nuclear (Revian) tiene como fin adecuar los recursos humanos a las nuevas disposiciones sobre el almacenamiento de combustible nuclear quemado. De esta manera, busca facilitarle a los profesionales la adaptación a lugares de trabajo sensibles sin que se expongan a la radiación del lugar.

jueves, 17 de agosto de 2017

Identifican células que “se comen a ellas mismas” para prevenir la diabetes

La “autodigestión” de restos celulares preservaría la producción de insulina en el páncreas frente a los excesos de azúcar en la dieta.


La “autodigestión” de restos celulares dañados u obsoletos protegería a las células del páncreas productoras de insulina frente al consumo de dietas desbalanceadas (ricas en azucares simples). Así lo revelaron investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) -con lugar de trabajo en La Plata y Ciudad de Buenos Aires-, quienes muestran que se trata de una estrategia efectiva de defensa del cuerpo frente a la ingestión de dietas no saludables.

lunes, 14 de agosto de 2017

Científicos del CONICET presentaron el Patagotitan Mayorum

Un equipo liderado por investigadores del CONICET descubrió al dinosaurio terrestre más grande, el Patagotitan mayorum. Una pieza clave para explicar el gigantismo de los titanosaurios patagónicos.


Hace cinco años un peón rural encontró en un campo en la provincia del Chubut donde trabajaba un hueso que asomaba del suelo. Los dueños de la estancia dieron aviso al Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) –Unidad Asociada al CONICET – y luego de más de tres años de excavaciones, científicos del Consejo anunciaron el hallazgo de restos fósiles de al menos seis ejemplares del dinosaurio más grande conocido hasta el momento.

sábado, 29 de julio de 2017

Identifican un virus que infecta al girasol

Sería transmitido por pulgones y produce anillos claros en la planta que nunca habían sido descriptos en el país. Los investigadores del INTA y del CONICET también secuenciaron su genoma completo, lo que podría facilitar su detección y control.


Investigadores del INTA y del CONICET identificaron por primera vez un virus que infecta al girasol y le produce anillos sin pigmentación verde y con bordes irregulares: síntomas que nunca habían sido descriptos en el país. De todos modos, aún se ignora su impacto sobre los rindes de la oleaginosa y de la que Argentina es uno de los cinco principales productores mundiales.

lunes, 24 de julio de 2017

CNEA trabaja en el diseño conceptual de la central nucleoeléctrica CAREM480

La concreción del reactor Carem25, que podría estar funcionando en 2020 en la localidad bonaerense de Lima, es parte del camino hacia una central nuclear modular con una potencia cuatro veces mayor, el denominado proyecto Carem480, en cuyo diseño trabaja la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Elemento combustible de la central nucleoeléctrica CAREM 25.

La CNEA "viene trabajando en el diseño conceptual de una central con cuatro de estos módulos de 120 Megawats de electricidad (Mwe), es decir que sería una central nuclear de 480 Mwe", lo que se considera una central razonablemente grande y mayor, por ejemplo, a Atucha I, dijo a Télam una fuente del organismo en momentos en que se retoma la construcción del edificio para el Carem25.

viernes, 21 de julio de 2017

INTI: Desarrollan método para determinar la autenticidad de monedas muy antiguas

A través de ensayos no destructivos, técnicos del INTI logran identificar elementos para determinar la autenticidad de monedas romanas con más de mil quinientos años de historia.


Es una buena noticia para coleccionistas, vendedores y “numismáticos” (especialistas en este tipo de colecciones); porque podrán contar con este respaldo científico para evitar el mercado de las falsificaciones.

jueves, 20 de julio de 2017

Antártida submarina: un mundo de sorpresas

Científicos cordobeses encontraron que en el fondo del mar, donde hace pocos años sólo había hielo, existe una gran diversidad de animales, contra todos los supuestos teóricos.


Debido al calentamiento global la temperatura viene aumentando significativamente en el planeta, pero hay dos o tres lugares puntuales en el mundo donde el aumento ha sido más evidente. Uno de esos es la Península Antártica, donde este proceso provocó una creciente pérdida de hielo, incluyendo el retroceso de la mayoría de los glaciares costeros.

Avanzan con el primer tratamiento para el síndrome urémico hemolítico

Se trata de un medicamento que neutraliza la toxina de la bacteria que produce el también llamado “mal de las hamburguesas crudas”. Este año comenzará la primera fase de ensayos clínicos en el Hospital Italiano de Buenos Aires.


El proyecto es impulsado por la empresa de biotecnología Inmunova y la Fundación Mundo Sano. El proyecto cuenta con la participación de científicos del Instituto Leloir y del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA)-CONICET, y con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación.

martes, 4 de julio de 2017

Desarrollan un refugio móvil para la Antártida

La Antártida tiene un refugio móvil 100% argentino. Se trata de una estructura con forma de cúpula, denominada “domo”, que se puede construir en un día y resiste a condiciones climáticas adversas.


Este producto innovador, que ya está instalado en las inmediaciones de la Base Esperanza, fue diseñado por dos emprendedores cordobeses con el asesoramiento del INTI.

viernes, 23 de junio de 2017

Novedoso tratamiento para el desprendimiento de retina con nanopartículas

Con el objetivo de desarrollar una alternativa a la cirugía tradicional, un equipo de especialistas del Laboratorio de Resonancias Magnéticas  del Centro Atómico Bariloche de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CAB-CNEA) creó un novedoso tratamiento para el desprendimiento de retina con nanopartículas magnéticas.


El desprendimiento de retina afecta a 1 de cada 10.000 personas por año. Se puede producir por un golpe, una caída o un mal movimiento, lo que genera que el tejido en la parte posterior del ojo se desprenda de una capa de vasos sanguíneos que le suministran el oxígeno y los nutrientes necesarios.

miércoles, 21 de junio de 2017

Exportan a India 100 mil vacunas contra la tristeza bovina

Bio-Jajá será comercializada en el país asiático a partir de un memorando de entendimiento firmado por las autoridades de Litoral Biológicos SRL, Indian Immunologicals Ltd. y el INTA. Ayudará a controlar un problema sanitario que genera pérdidas económicas.


Ayudará a controlar un problema sanitario que genera pérdidas económicas.

lunes, 19 de junio de 2017

Desarrollan telas nanoscópicas y enzimas sintéticas

Científicos del CONICET en Córdoba desarrollan entramados metal-orgánicos que contienen moléculas activas capaces de catalizar procesos químicos para uso industrial.


En el mundo nano nada es como parece. Esta realidad es extremadamente pequeña y las cosas se miden en nanómetros -un cabello mide unos ¡10 mil nanómetros!-. Allí las leyes de la física clásica no funcionan: los elementos cambian sus propiedades, su color y las partículas son tan pequeñas que aumentan su superficie, desafiando la lógica corriente. Esto implica que sus posibilidades son completamente novedosas y abren un espectro aún desconocido de formas, características y aplicaciones.

domingo, 18 de junio de 2017

Diseñan dipositivo que permite mejorar la precisión de los morteros durante el tiro nocturno

Personal del Batallón de Arsenales 604, de localidad cordobesa de Holmberg, diseñó un dispositivo que permite mejorar la precisión de los morteros durante el tiro nocturno.


El sistema en cuestión fue producto de un proyecto liderado por la sargento Laura Jimena Urreta, mecánica de óptica y aparatos de precisión. Gracias al dispositivo diseñado, un adaptador para el aparato de puntería de los morteros de 81 y 120 mm, será más fácil operar los morteros en la oscuridad de la noche.

Satellogic puso en órbita un nuevo satélite

EXITOSO LANZAMIENTO DEL ÑUSAT-3 DESDE EL CENTRO ESPACIAL JIUQUAN EN CHINA

Fue puesto en órbita desde el Centro Espacial Jiuquan en la Repíblica Popular China.

Satélite Ñusat-3. Foto: Satellogic.
Mediante un cohete portador Larga Marcha-4B fue puesto hoy en órbita el satélite de observación terrestre Ñusat-3 de la empresa Satellogic.

El lanzamiento se produjo desde el Centro Espacial Jiuquan a las 03:00 horas (UTC), desde la rampa de lazamiento 603 del complejo LC43.

ÑuSat-3 (Milanesat) es el tercer satélite de la constelación comercial de observación terrestre Aleph-1, desarrollada y operada por Satellogic S.A., que estará conformada por 25 satélites.

Con una masa de 37 kg y dimensiones de 450mm x 450mm x 800mm, el objetivo principal de la misión es proveer imágenes de la tierra al público general, tanto en el espectro visible como en el infrarrojo, para lo cual cuenta con cámaras que operan en dichos rangos del espectro, siendo capaz de observar objetos sobre la superficie del planeta de tan solo un metro de longitud.

Tras ser eyectado del cohete portador, Ñusat-3 realiza una una órbita heliosincrónica a una altura de 500 km y una inclinación de 97.5°.

miércoles, 14 de junio de 2017

Instituto del CONICET y de la UBA ganador de certamen internacional

Se trata del Instituto de Química, Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía que resultó elegido en un concurso sobre energías alternativas.


En una ceremonia realizada en Ámsterdam, la compañía holandesa DSM dio a conocer el resultado del concurso internacional Bright Minds Challenge (Mentes brillantes). Entre los tres proyectos finalistas, se encontraba el del doctor Ernesto Calvo, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, y director del Instituto Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía (INQUIMAE, CONICET-UBA).

lunes, 12 de junio de 2017

Simulador de tiro para entrenamiento de fuerzas de seguridad

Recrea un polígono de tiro u otros entornos, y permite reducir el costo de entrenamiento y municiones, y reducir la posibilidad de un accidente.


El l equipo argentino de desarrollo tecnológico MediaLab, con sede en la ciudad de Tandil, desarrolló un simulador de realidad virtual para tiro que puede usarse para fines deportivos o entrenamiento de fuerzas de seguridad, lo que permitirá reducir los costos de municiones y evitar accidentes.

Encuentran el objeto de cobre más antiguo hecho en Sudamérica

Científicas del CONICET descubrieron esta pieza de los orígenes de la metalurgia precolombina de más de 3 mil años de antigüedad.


El origen de la metalurgia precolombina siempre estuvo asociado a restos de metales trabajados por el hombre que se hallaron en los Andes del Perú. Con el hallazgo de una máscara de cobre, en el Valle del Cajón, en la provincia de Catamarca, se demuestra la importancia del noroeste argentino en la tradición metalúrgica. Se trata de la pieza de metal, la más antigua de la región -de hace 3000 años- y pone la atención en esta área del noroeste argentino. La máscara apareció en un osario compuesto por al menos 14 individuos entre adultos y niños. El descubrimiento fue publicado en la revista Antiquity.

lunes, 5 de junio de 2017

Descubren el secreto de las plantas para alargar sus raíces

Frente a la expansión de las zonas áridas o secas como consecuencia del cambio climático, un grupo de científicos de Argentina, Corea del Sur, Austria y Francia decidió enfrentar el problema de raíz. Literalmente.

Científicos del CONICET en el Instituto Leloir lograron duplicar la
longitud de los pelos radiculares.

Los investigadores descubrieron rutas moleculares que alargan los llamados “pelos radiculares” de las plantas, lo cual posibilitaría una mejor captación de nutrientes y agua y, en definitiva, una mayor productividad.

jueves, 1 de junio de 2017

Pistolas argentinas para el ejército de Bangladesh

La firma argentina BERSA anunció recientemente la adjudicacion de un contrato para proveer de armamento portatil al Ejercito de Bangladesh.


La empresa, radicada en la localidad de Ramos Mejía, mencionó que luego de haber competido durante un proceso licitatorio que duro casi un año con las firmas Glock (Austria), CZ (Rep. Checa), Norinco (China) y Taurus (Brasil), finalmente se hizo con el contrato para suministrar unas 10.000 armas de fuego al país asiático.

Fuente: Zona Militar

Desarrollan nuevos compuestos contra la tuberculosis

Investigadores de La Plata y Rosario ensayan moléculas que tienen actividad in vitro contra el bacilo que causa esa enfermedad. 

Bacteria de la tuberculosis.

En el futuro podrían complementar los tratamientos convencionales, en especial contra cepas resistentes.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Identifican la red genética de virulencia en la bacteria de la brucelosis

El estudio, liderado por investigadores del CONICET en el Instituto Leloir, sienta bases para el desarrollo futuro de vacunas y fármacos contra esa enfermedad que afecta al ganado y a las personas.

Rodrigo Sieira, Ángeles Zorreguieta, Gabriela Sycz y Hernán Bonomi.

La brucelosis, una patología del ganado y otros animales domésticos, también afecta a medio millón de personas por año en el mundo (incluyendo 10.000 argentinos). Ahora, un grupo de científicos descubrió la red genética de virulencia de la bacteria que causa la enfermedad, esto es, la sucesión de genes que se activan o se reprimen para favorecer la multiplicación del patógeno.

domingo, 21 de mayo de 2017

Nuevo laboratorio para captura y manipulación de iones fríos

En el Departamento de Física de Exactas UBA se está terminando de armar un nuevo laboratorio de características únicas en América Latina que permitirá la captura y manipulación de iones fríos, y su utilización en investigación básica y aplicada.


Se trata de una tecnología que dominan menos de veinte países en el mundo. El proyecto posibilitará el estudio de algunos de los aspectos más extraños de la mecánica cuántica.

sábado, 6 de mayo de 2017

CONUAR realiza inversiones para fabricar tubos para el reactor CAREM

En el mes de diciembre FAE S.A. puso en marcha un nuevo horno de tratamiento térmico de alto vacío para la fabricación de los tubos de Inconel 690 para los generadores de vapor del CAREM 25.


Este equipamiento es el más largo del mundo y puede tratar térmicamente tubos rectos de hasta 37 metros a temperaturas entre 500 y 850°C. La cámara, de 1275 mm de diámetro, es de acero inoxidable y está rodeada por un conjunto de resistencias calefactoras divididas en 18 zonas, cada una de las cuales posee un sistema de control independiente para garantizar la uniformidad de temperatura.

viernes, 28 de abril de 2017

Diseñan un biosensor más eficiente con nanopartículas de plata

La nanotecnología permitió diseñar un biosensor cinco veces más económico y entre 80 y 160 veces más sensible que el método más usado actualmente para los análisis bioquímicos de rutina.


Científicos del CONICET crearon un biosensor para el diagnóstico y pronóstico de diversas enfermedades, en base a la unión de nanopartículas de plata con moléculas biológicas.

domingo, 23 de abril de 2017

Verifican la existencia de un neurotransmisor más pequeño que el átomo

Investigadores de la UBA y del CONICET demostraron que unas partículas subatómicas, los protones, logran generar cambios eléctricos y químicos en las neuronas. 


El estudio realizado en el sistema auditivo de ratones indicaría que se trata de un mecanismo conservado en el sistema nervioso de todos los seres vivos. El hallazgo podría tener implicancia futura para la comprensión y el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.

martes, 18 de abril de 2017

Investigadores argentinos crean un nanosistema que combina fotónica y plasmónica

Un grupo de investigadores de la UNSAM, el CONICET, la UBA, la CNEA y el INTI diseñó un nanosistema con múltiples aplicaciones. El desarrollo fue tapa de la prestigiosa revista inglesa Journal of Materials Chemistry C.

Portada de Journal of Materials Chemistry.

“Crear un nanosistema es como formar a una buena cantante y además diseñar un teatro con la mejor acústica para su voz. Es decir, si la cantante está ubicada en el lugar adecuado, su voz va a sonar mucho mejor. Esto es lo mismo: podemos tener una nanopartícula capacitada para detectar moléculas o catalizar reacciones químicas, pero si la colocamos en la arquitectura adecuada, va a desempeñar mejor su función”, explica el decano del Instituto de Nanosistemas e investigador principal del CONICET Galo Soler Illia, uno de los coautores de la investigación publicada por la prestigiosa revista inglesa Journal of Material Chemistry C que puede consultarse aquí. 

Nuevo Laboratorio de Compatibilidad Electromagnética en la CNEA

Fue instalado en el CAE con el fin de poder identificar anticipadamente posibles interferencias entre equipos electrónicos. Además de realizar ensayos para la CNEA y otros actores del sector nuclear, servirá para prestar servicios a terceros.


A través de la Gerencia de Desarrollo, Ensayos y Gestión de Vida de la Gerencia de Área Energía Nuclear, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) adquirió y puso en marcha un Laboratorio de Compatibilidad Electromagnética, dotado con una cámara GTEM para análisis de EMC y su equipamiento asociado. La instalación está ubicada en el Centro Atómico Ezeiza (CAE) y cuenta con tecnología electrónica de última generación, cumpliendo con la Norma Internacional IEC 61000-4-20 en ensayos de hasta 6 GHz.

martes, 4 de abril de 2017

Identifican mecanismo que incrementa las raíces de las plantas de arroz

El estudio realizado por científicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires sienta bases para el desarrollo de inoculantes biológicos que mejoren la productividad de ese cultivo, del cual Argentina es el octavo exportador a nivel mundial.


Investigadores argentinos identificaron mecanismos biológicos cuya regulación podrían mejorar en el futuro la producción de arroz. Nuestro país ocupa el octavo puesto como exportador mundial de ese cultivo clave para la seguridad alimentaria mundial.

jueves, 16 de marzo de 2017

Descubren el primer caso de fluorescencia en ranas

Investigadores del CONICET junto a colegas brasileños describieron el primer caso de fluorescencia natural en anfibios, cómo la usan para reconocerse entre ellos e identificaron las moléculas responsables del fenómeno.


Ya se sabía que hay especies animales que tienen fluorescencia natural. Quizás el caso más conocido es el de la Proteína Fluorescente Verde (Green Fluorescente Protein, GFP), purificada a partir de una medusa y que se usa en laboratorios de todo el mundo como marcador molecular.

martes, 14 de marzo de 2017

Desarrollan un chip de ADN para mejorar la producción bovina

Un equipo de investigadores creó el primer microchip de ADN del país destinado a optimizar la selección genómica, diagnosticar enfermedades de origen genético, realizar ensayos de paternidad y estudios de linajes de las razas bovinas.


Su uso en laboratorio representa importantes mejoras para el mercado ganadero, como el ahorro en tiempos de producción y la obtención de más y mejor calidad de carne y leche.

lunes, 13 de marzo de 2017

Un dispositivo electrónico permite duplicar la velocidad de siembra sin perder precisión en la dosificación de la semilla

El INTA Manfredi –Córdoba– junto con la empresa Plantium trabaja en la puesta a punto de un nuevo dispositivo que permitirá duplicar el avance de la máquina sin perder precisión. 


Además, optimiza y garantiza la distribución uniforme de las semillas en el lote.

miércoles, 22 de febrero de 2017

Descubren un nuevo tipo de células fotosensibles en el ojo

Investigadores descubren un nuevo tipo de células fotosensibles en el ojo y describen sus mecanismos de funcionamiento.


La luz es fuente de vida y de energía que sirve a los seres vivos para crecer, desarrollarse y también controlar sus ritmos y ciclos vitales. Las encargadas de que los organismos puedan recibirla son unas proteínas específicas conocidas como fotopigmentos u opsinas, que en los animales se concentran en algunas células de los ojos.

Hidrometalurgia de uranio: un laboratorio de avanzada para el ciclo del combustible

Cuando la reactivación nuclear comenzó a tomar forma a partir de 2006, el equipo de hidrometalurgia de uranio resurgió para convertirse, diez años después, en el único laboratorio de minería especializado de la región.


Actual­mente, la principal actividad del equipo es la puesta en operación de un nuevo laboratorio. Hasta ahora llevan analizados 150 kilos de muestras que provienen del yacimiento de Cerro Solo para el ensayo y diseño de los procesos químicos que serían necesarios para extraer el uranio del mineral que lo contiene.

Descifran el mecanismo por el cual las plantas combinan fotorreceptores para percibir el paso del tiempo

El hallazgo de los investigadores del Instituto Leloir y del CONICET, que reveló la integración de información de cinco fotorreceptores, abre caminos para extender las áreas de producción agrícola a otras latitudes.


Científicos de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) descifraron por primera vez una serie de mecanismos biológicos que integran información para que las plantas “sepan” el largo del día, es decir, la cantidad de horas de luz a lo largo de 24 horas.