viernes, 31 de enero de 2020

Hallan una nueva especie de arácnido en una cueva de Mendoza

Se trata de un taxón exclusivamente cavernícola y pertenece a una familia hasta ahora desconocida del Orden Opiliones.

Ejemplar macho de Otilioleptes marcelae. Foto: Abel Pérez-González.

Los opiliones son un orden de arácnidos muy frecuentes en zonas húmedas. En la Argentina, es tan común hallarlos en la región pampeana, la Mesopotamia o las Yungas, como infrecuente -en algunos casos, completamente imposible- encontrarlos en medio de la aridez de la Puna, Cuyo o la Patagonia.

lunes, 27 de enero de 2020

Desarrollan una máquina para enfriar bebida en segundos. Consume 60% menos que una heladera

El prototipo creado por la empresa Chill it es el resultado final de una idea que empezó en la academia.


Marcos Condomí Alcorta, Nicolas Kolliker Frers y Santiago Schmidt estudiaban Administración de Empresas en la Universidad del CEMA cuando les asignaron la tarea de pensar un producto innovador y su correspondiente programa de negocios.

domingo, 26 de enero de 2020

CNEA exporta a Corea un acelerador de partículas

CNEA desarrolla un prototipo de acelerador de partículas que será exportado a Corea. Podrá utilizarse para el control local de tumores cancerígenos, principalmente melanoma, a través de la técnica denominada BNCT.


Durante el mes de diciembre se envió el primer lote de piezas para la construcción e instalación de un prototipo de acelerador de partículas que funcionará en el KIRAMS, un instituto asociado a un hospital de Seúl en el que se hace investigación y desarrollo en medicina nuclear.

sábado, 25 de enero de 2020

Adox exporta equipos para investigación científica hacia Alemania

Adox exporta equipamientos para uno de los laboratorios de investigación mas prestigiosos de Alemania en la lucha contra el cáncer.


Se trata de la incubadora de CO2 con sistema de microscopia con control a distancia y controles automáticos de gases, temperatura y humedad para el centro de investigaciones BioThera-Roland Mertelsmann de Alemania especializados en la búsqueda de una solución para el cáncer.

viernes, 24 de enero de 2020

Hallan reptil marino de 150 millones de años que arroja pistas sobre su adaptación al medio acuático

Con tomografías del cráneo, expertos del CONICET analizaron su estructura nasal para entender cómo respiraba y expulsaba sal de su organismo.

Ilustración de un ictiosaurio. Autor: Dmitry Bogdanov.

Los ictiosaurios fueron un grupo de reptiles que forman parte de lo que se considera el paradigma de adaptación al medio marino de los tetrápodos, es decir los vertebrados terrestres con dos pares de extremidades.

lunes, 20 de enero de 2020

Identifican mecanismo que regula a una proteína clave del virus del Papiloma Humano

El estudio de los científicos argentinos abre caminos para identificar blancos terapéuticos contra el patógeno responsable del 99% de los canceres de cuello uterino y un 25% de los orofaríngeos.

Gonzalo de Prat Gay (izq.) y Leonardo Alonso, y el primer autor
del estudio, Damián Alvarez-Paggi.

Científicos argentinos lograron describir un mecanismo clave que regula la actividad de una proteína del virus del papiloma humano (VPH) que le permite desencadenar procesos cancerosos en las células que infecta. Este patógeno es el agente causal del 99% de los canceres de cuello uterino y un 25% de los orofaríngeos.

sábado, 18 de enero de 2020

Desarrollan un robot que funciona con energía solar y que combate malezas con láser

Mapplics desarrolló un robot argentino que funciona con energía solar y combate malezas con láser.


Se denomina GBOT. Es una plataforma autónoma con capacidad para monitorear y registrar distintos parámetros de los lotes.

viernes, 17 de enero de 2020

Petrel exporta ocho unidades a Colombia

Proyecto Petrel es la única compañía local que produce aeronaves livianas multipropósito que se hallan certificadas. 


Le venderá a Colombia ocho unidades, de las cuales esperan entregar la primera en marzo. Ya recibieron consultas de otros países.

jueves, 9 de enero de 2020

Estudian las señales eléctricas del cerebro como biomarcadores neurológicos

Científicos de la CNEA y el CONICET publicaron los avances de una investigación que busca hacer menos invasivos los tratamientos de trastornos neurológicos, como la enfermedad de Parkinson.


Utilizando modelos computacionales de redes neuronales, un equipo de investigadores que desarrollan sus tareas en el Departamento de Física Médica que funciona en el Centro Atómico Bariloche de la Comisión Nacional de Energía Atómica, lleva adelante un trabajo que postula un potencial biomarcador de trastornos neurológicos, como en el caso de la enfermedad de Parkinson.

martes, 7 de enero de 2020

Científicos del INTA logran identificar una bacteria que degrada biomasa

Un grupo de especialistas del Instituto de Biotecnología del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CNIA) del INTA consiguieron identificar a Paenibacillus xylanivorans, la cepa xilanolítica A59T aislada en suelos de bosque nativo de la Patagonia, en el sur de la Argentina.


Los investigadores del instituto ubicado en Hurligham dan cuenta que, a partir de la secuenciación de ADN, pudieron determinar que tiene la capacidad para descomponer xilano y celulosa, dos componentes de la pared celular vegetal usados en la producción de bioetanol.

viernes, 3 de enero de 2020

Presentan un software que anticipa las etapas de crecimiento de la soja

Un equipo de investigadores del INTA, de la UBA y del Conicet desarrolló un modelo que predice la ocurrencia de las distintas etapas de crecimiento, clave para identificar los momentos críticos que pueden afectar el rendimiento de la oleaginosa.


Se trata de Cronosoja, un software que permite decidir cuál es la mejor fecha de siembra y la combinación de variedades para una determinada localidad donde se desee sembrar el cultivo.

Desarrollan huesos artificiales que el cuerpo reabsorbe

El trabajo está en etapa preclínica de estudio y podría evitar que una persona que sufrió pérdida ósea se someta a más de una cirugía para restaurar la zona.


Los injertos de hueso o la colocación de placas metálicas suelen ser dos de las alternativas más usadas para los casos de pérdida ósea de grandes dimensiones, que pueden producirse como consecuencia de accidentes o de enfermedades. En algunos países -como en Bélgica- se utiliza una especie de prótesis o hueso artificial realizada en impresora 3D. Y en esta parte del hemisferio, científicos tucumanos, en colaboración con profesionales del INTI y del CONICET Buenos Aires, desarrollan un nuevo material diseñado en impresora 3D, que permitiría paliar una pérdida ósea.