viernes, 28 de junio de 2019

Investigadores de Media.Lab diseñaron un simulador de autoelevador tipo Clark

Investigadores del Media.Lab de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires desarrollaron un simulador de autoelevador para entrenar al personal responsable de utilizarlos en los depósitos industriales y así evitar accidentes durante su operación.


Agencia TSS – En el Media.Lab, la unidad de vinculación tecnológica que funciona dentro del Laboratorio de Plasmas Densos Magnetizados (PLADEMA) en Tandil, dependiente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires y de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), tienen una amplia experiencia en el desarrollo de simuladores: los han desarrollado por encargo para diferentes aplicaciones de entrenamiento para el trabajo en pozos de petróleo, para el manejo de trenes subterráneos y para el uso de excavadoras, entre otros.

Momento crítico del Programa Nuclear Argentino

Estamos ante una instancia decisiva. Si los argentinos no reaccionamos con firmeza, el daño a nuestras posibilidades tecnológicas y a nuestra soberanía, será irreversible.

El Centro Tecnológico de Pilcainyeu.

Gabriel N. Barceló, ingeniero mecánico, doctor en física, ex-vicedirector de Ingeniería Nuclear en el Instituto Balseiro, y luego gerente a cargo de la «diplomacia nuclear» de la CNEA y Daniel E. Arias, periodista científico, han trabajado en común para dar esta alerta.

martes, 25 de junio de 2019

Avanza el proyecto de la UTN para generar energía utilizando las olas del mar

Alejandro Haim es docente e investigador de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y en 2011 creó un equipo que genera energía a través de las ondas de las olas del mar. Este año, la facultad regional Buenos Aires de la UTN obtuvo la patente del proyecto undimotriz y comenzó la construcción del primer equipo junto con la empresa marplatense QM Equipment.


Se trata de una boya que tiene un peso aproximado de dos toneladas de acero grueso y que flota. Esto transforma el movimiento de la boya en circular. "El artefacto ya fue probado en olas y solo resta construirlo en mayor tamaño. Estamos en fase de investigación", dijo Haim.

domingo, 23 de junio de 2019

Avanzan sobre zonas poco conocidas del genoma de la célula vegetal

Científicos del INTA estudian el ADN contenido en los cloroplastos, organelas del citoplasma de la célula vegetal encargadas de realizar la fotosíntesis. 


Mediante técnicas de inducción de mutaciones, detectaron genes mutadores que permiten obtener variabilidad en sectores específicos del genoma de las plantas.

Descubren un mecanismo que interviene en los procesos de expansión del carcinoma renal

A futuro, podría utilizarse como marcador temprano de malignidad y mejorar los tiempos de respuesta.

Eduardo Arzt, Belén Elguero y David Golniski Pacin. Créditos: IBioBA.

El síndrome de Von Hippel-Lindau es una enfermedad genética rara que afecta a 1 de cada 36.000 nacidos vivos. La mutación de un gen, llamado VHL, predispone a la persona al desarrollo de múltiples tumores y quistes a lo largo de su vida. Si bien la mayoría son benignos,  hay uno que es maligno y es la principal causa de muerte entre estos pacientes: el carcinoma renal.

jueves, 20 de junio de 2019

Presentaron en Santa Fe el trolebús desarrollado en el marco del programa BioBus

En la provincia de Santa Fe impulsan el programa Biobus, que tiene tres productos principales de manufactura local: un trolebús eléctrico para las líneas de la ciudad, un colectivo híbrido que combina un motor diésel y uno hidráulico, y otro que funcionan con biodiésel, un combustible de origen vegetal.


Agencia TSS – El Gobierno santafesino presentó en sociedad a un trolebús de fabricación local. Se trata de un colectivo eléctrico que es alimentado por catenaria superior que se sumaría –y también reemplazaría– en Rosario a las unidades de este tipo, de origen ruso e italiano, que hoy funcionan en esa ciudad, que actualmente cuenta con dos líneas y tiene otras dos proyectadas. El desarrollo también podría ser adquirido por las otra ciudades de la Argentina que cuentan con este servicio, como Córdoba y Mendoza.

martes, 18 de junio de 2019

Howler, un producto biológico que protege cultivos basado en un desarrollo del CONICET

Annuit SA, que licencia la tecnología, y su socio comercial, Summit Agro, realizaron la presentación oficial.


El pasado martes 4 de junio, el hotel Costa Galana de la ciudad de Mar del Plata fue el escenario para la presentación oficial de Howler, un producto biológico que activa los sistemas de defensa de las plantas. Desarrollado en Argentina, patentado en el mundo y licenciado por la empresa ANNUIT S.A., la invención podría marcar un cambio de paradigma en la producción agrícola, específicamente en el manejo fitosanitario de cultivos como la soja, la cebada y el trigo.

miércoles, 12 de junio de 2019

Laboratorio de la UNC desarrolla su primer medicamento por ingeniería genética

Está destinado a personas con hemofilia B, quienes carecen de una proteína fundamental para la coagulación de la sangre.


El laboratorio de la UNC logró reproducir artificialmente esa proteína y con la actividad biológica necesaria para ser aplicada terapéuticamente. Actualmente, unas pocas empresas farmacéuticas multinacionales elaboran este medicamento en el mundo, por lo que nuestro país debe importarlo.

Hallan residuos de medicamentos en dorados, sábalos y bogas del río Uruguay

Científicos del CONICET analizaron muestras y detectaron restos de 16 drogas, especialmente asociadas a la epilepsia y afecciones cardíacas.


En trabajos previos, científicos del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM, CONICET-UNLP) ya habían reportado la presencia de ciertas drogas farmacéuticas en líquidos cloacales y cuerpos de agua receptores de esos desechos, así que el paso siguiente de la investigación era buscarlas en los organismos que viven en esos ambientes, particularmente en el río Uruguay, que nace en el sur de Brasil y desemboca en el Río de La Plata. Las especies elegidas para el estudio fueron tres peces de consumo humano: dorado, sábalo y boga. Los resultados mostraron que en los tejidos analizados se detectaron 16 fármacos. La novedad se acaba de publicar en la revista Enviromental Pollution.

martes, 11 de junio de 2019

Innovador dispositivo facilita la cicatrización de heridas quirúrgicas

Producto de la asociación público-privada, permitirá disminuir los tiempos de las cirugías y reducir los riesgos de infección, a la vez que mejorará los resultados estéticos al favorecer la curación de la piel.


En la actualidad, los profesionales de la Salud cuentan con una amplia variedad de sofisticadas herramientas que ayudan en su tarea; sin embargo, al momento de cerrar la piel del paciente luego de una intervención quirúrgica se continúa utilizando un método totalmente artesanal, como es la sutura. En efecto, se trata de una técnica que depende en gran medida de la habilidad de quien la realiza, por lo cual las consecuencias clínicas y estéticas suelen ser disímiles.

viernes, 7 de junio de 2019

Encuentran en la Patagonia restos de Castanopsis de 52 millones de años

Es el primer registro fósil de este género de plantas de la familia de las fagaceas en el hemisferio sur. El descubrimiento contó con la participación de un investigador del CONICET y fue publicado en Science.


Hace dos décadas, un equipo de investigación conformado por geólogos y paleontólogos del CONICET en el Museo Egidio Feruglio (MEF) y de la Pennsylvania State University, iniciaron un proyecto conjunto con el objetivo de poder estudiar y poner en valor el sitio de Laguna del Hunco, un yacimiento de plantas fósiles de unos 52 millones de años (Eoceno temprano) ubicado al noroeste de la provincia del Chubut, que si bien era conocido desde los años ´20 del siglo pasado, hasta el momento no había sido todavía suficientemente explorado.

jueves, 6 de junio de 2019

Antártida: descubren al elasmosáurido más grande del mundo

El paleontólogo José O´Gorman del Museo de La Plata (MLP) y del CONICET aseguró a la Agencia CTyS-UNLaM que “se extrajo un ejemplar muy importante en la Isla Marambio; es el elasmosáurido más grande del mundo”.


“Debido al gran tamaño de este espécimen, su rescate se realizó durante sucesivas campañas del Instituto Antártico Argentino y su rescate culminó en 2017”, detalló el autor principal de este estudio publicado recientemente en la revista científica Cretaceous Research.

domingo, 2 de junio de 2019

Argentina contará con el primer centro de protonterapia de América Latina

Es un proyecto de la CNEA, la UBA e Invap. Estará ubicado lindero al Instituto Roffo y permitirá hacer investigación y tratar tumores pediátricos o de difícil acceso para 2022.


Más precisa, más segura y más efectiva. Así describen los expertos la nueva terapia de radiación con protones para combatir el cáncer, una tecnología que por el momento solo está disponible en ochenta centros de todo el mundo –la mayoría en Estados Unidos, Europa y Asia– pero que muy pronto desembarcará en la Argentina.