domingo, 31 de marzo de 2019

Científicos de la UBA logran atrapar y manipular un ion frío

Un laboratorio argentino logró, por primera vez en América Latina, atrapar y manipular un ion frío. Se trata de una tecnología que manejan menos de 20 países en el mundo.

Camára de ultra-alto vacío con trampa de iones. Foto: F. Meconi.

La exitosa puesta en marcha de esta trampa de iones permitirá avanzar en investigaciones básicas y aplicadas sobre diferentes aspectos de la mecánica cuántica como el procesamiento cuántico de la información y la metrología.

Startup local desarrolla baterías de litio ultradelgadas y flexibles

Un científico argentino vio el negocio oculto de los nuevos gadgets y decidió adelantarse a la competencia con el know-how local y achicando los tiempos entre el laboratorio y la fábrica.

Batería Dynani de 3 mm de espesor.

Desde el laboratorio e impulsado por el “glamour” con el que Elon Musk cubrió a los autos eléctricos, un científico argentino apostó a la fabricación de baterías de litio, la nueva pieza de lujo de todo gadget. Con más de 20 años en la industria, el especialista en micro y nanotecnología Sergio Barón (50) creó Dynami, una empresa dedicada a diseñar y llevar a fábrica las baterías del futuro: delgadas, potentes y a medida.

Encuentran en Neuquén una nueva especie de dinosaurio ornitópodo

La descripción científica fue publicada en Cretaceous Research y se presentó al público en el centro Cultural Alberdi de Neuquén.


Los ornitópodos son un grupo de dinosaurios herbívoros, mayormente bípedos, que vivieron entre el Jurásico Inferior (iniciado hace cerca de 200 millones de años) y el Cretácico Superior (culminado hace alrededor de 65 millones de años) llegando a habitar lo que actualmente son los 6 grandes continentes de la Tierra.

martes, 19 de marzo de 2019

Ganadores de la 6ta edición del Premio Ternium Expoagro

Presentamos a los ganadores de la 6ta edición del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial.

Vista aérea de Expoagro 2019.

Se premiaron los desarrollos de origen nacional donde más del 60% del valor de sus componentes son de fabricación argentina.

Crean biocombustibles y suplementos dietarios a partir de desechos de zanahoria

La planta piloto de aprovechamiento de desechos de esta hortaliza está en Santa Fe y fue motorizada por investigadores del CONICET y la UNL junto a una empresa local.


De cada diez mil kilos de zanahoria que se producen en Santa Fe, cuatro mil terminaban como desechos. El voluminoso descarte de la producción de zanahorias generaba, entre otros problemas ambientales, malos olores, proliferación de roedores y degradación de los suelos. Todo eso sucedía hasta que en el año 2013, desde la empresa “Val Mar” -dedicada al lavado y empaque de zanahorias en la localidad de Santa Rosa de Calchines- se contactaron con investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) para buscar una solución al asunto. La idea que surgió fue crear una planta que permita reciclar los desechos de la hortaliza en biocombustibles y suplementos dietarios.

viernes, 15 de marzo de 2019

Desarrollan un dispositivo para ahorrar energía y combustible en autos

Investigadores del CONICET crearon un prototipo que transforma la vibración que generan los motores de los vehículos en energía eléctrica.


Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) del Grupo de Investigación en Multifísica Aplicada (GIMAP) perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Facultad Regional Bahía Blanca que se desempeñan en los laboratorios del Departamento de Física de la Universidad Nacional del Sur (UNS), desarrollaron un dispositivo que permite ahorrar energía en vehículos tradicionales y mejorar la autonomía de baterías en autos híbridos. El equipo tiene como referentes a Mariano Febbo, investigador independiente del CONICET, físico y Dr. En Ciencia y Tecnología de los Materiales, Sebastián Machado, investigador independiente del CONICET y Dr. en Ingeniería y Claudio Gatti, becario doctoral del CONICET e Ingeniero Mecánico.

Una plataforma que permite la evaluación de las napas freáticas en tiempo real

En el marco de Expoagro, Aapresid dio a conocer el proyecto Freatdata de Red Aqua Aapresid, plataforma inteligente de relevamiento de datos e información relacionados a la napa freática que permite colaborar en la toma de decisiones de adaptación al cambio climático.

Freatdata es uno de los proyectos de Red Aqua Aapresid, un espacio para generar conocimiento en gestión del agua, donde aquellos que tienen la responsabilidad de administrar y gestionar los recursos hídricos en Argentina puedan interactuar con todos los sectores involucrados, y así apoyar y promover el desarrollo económico sustentable, la construcción y fortalecimiento de relaciones institucionales con la visión de referencia tecnológica de Aapresid.

En este marco se genera FreatData, cuyo objetivo es desarrollar una Plataforma inteligente de relevamiento de datos e información relacionados a la napa  freática en tiempo real que permita colaborar en la toma de decisiones de adaptación al cambio climático, incrementar la producción sustentable de alimentos, fibras y energías, a través del manejo eficiente del agua freática, y promover la adopción e implementación de prácticas innovadoras de gobernanza del agua entre las autoridades competentes, los órdenes de gobierno y los actores relevantes en el área de CIRNHOP (Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica del Noroeste de la Llanura Pampeana) y/o en el área de potencial impacto del proyecto de “Hidrovía Continental” que impulsa la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación.

miércoles, 13 de marzo de 2019

Desarrollan sistema de trazabilidad para la leche argentina

La técnica de investigadores de Córdoba es un complemento a la documentación para establecer la trazabilidad desde el sitio de origen.


Así como el sistema de identificación por huellas dactilares fue perfeccionado en Argentina, ahora un grupo de investigación de nuestro país propone el uso de “huellas dactilares” químicas para la identificación de la procedencia de alimentos. Ya lo comprobaron con vinos tintos, carne bovina, miel y trigo, y ahora lo lograron con leche de tambos de diferentes provincias.

domingo, 3 de marzo de 2019

Crean el primer fungicida biológico pensado para la soja

Se trata de Y-TERRA, el producto que combina tres acciones simultáneamente para favorecer el cultivo. Su aplicación significa una reducción del impacto ambiental.

Ensayo de confrontación de Y-TERRA con los patógenos de la
soja. Foto: Y-TEC.

La empresa Y-TEC, creada entre YPF y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) para brindar soluciones tecnológicas a la industria energética, desarrolló un biofungicida diseñado para satisfacer las necesidades del cultivo de la soja.

Nuevo medicamento mejora el tratamiento de la Tuberculosis

Este desarrollo de la Universidad Nacional de La Plata para tratar la tuberculosis (TBC) se producirá por primera vez en el país y beneficiará a miles de pacientes.


El medicamento fue realizado por la Unidad de Producción de Medicamentos (UPM) de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y la producción quedará a cargo del laboratorio público PROFARSE (Productora Farmacéutica Rionegrina Sociedad del Estado) de Río Negro.

Desarrollan silo bolsa capaz de contener repelente para roedores y aves

Se trata de un invento que puede aplicarse en bolsas y silos-bolsa para repeler alimañas típicas del medio rural, como ratas, peludos y aves.


Es amigable con el medio ambiente, de bajo costo y fácil de producir. Fue patentada por el CONICET y la UNS.