sábado, 29 de septiembre de 2018

Proponen una nueva explicación para los tsunamis solares

Con simulaciones en supercomputadoras, investigadores de la UNC y la Universidad Nacional de San Juan lograron identificaron las condiciones especiales que deben darse para que se desencadenan estos fenómenos. 


Denominados “ondas Moreton”, estos tsunamis son olas de material caliente, de hasta cien mil grados centígrados, que se desplazan a velocidades que rondan los millones de kilómetros por hora en la capa media de la atmósfera solar.

martes, 25 de septiembre de 2018

DTA desarrolló componentes para el avión Pampa III

La empresa Desarrollos Tecnológicos Argentina (DTA) desarrolló una serie de componentes para equipar el avión de entrenamiento avanzado Pampa III.


Entre los componentes desarrollados se encuentran una Unidad de Control Inercial, Panel de Configuración, Sonda de Medición de Ángulo de Ataque, Válvula de Solenoide para Freno Principal, Panel de Alarmas, Antena VHF y el Yaw Damper.

Desarrollaron sensores en miniatura que permiten identificar potenciales zonas petroleras

Especialistas del INTI desarrollaron sensores más pequeños que una moneda de un centavo que permiten identificar potenciales zonas petroleras, dispositivos que brindan información en tiempo real sobre objetos, lugares y personas, informó hoy el organismo.


“Los sensores se colocan en el terreno y permiten caracterizar el suelo en función de las ondas sísmicas reflejadas a través del mismo”, explicó Pablo Granell, del Centro de Micro y Nanoelectrónica del INTI, quien llevó adelante el proyecto.

UNRC: Estudian un arbusto autóctono que contiene drogas anticancerígenas

El hallazgo de nuevas drogas de origen natural que produce un arbusto autóctono del noroeste del país aviva las esperanzas en la lucha contra el cáncer.

Su nombre científico es “Heterophyllaea pustulata”,
comúnmente conocida como “cegadera”. Foto: UNRC.

La UNRC es la única institución del país donde se trabaja con este tipo de principios activos para el tratamiento de esta enfermedad.

Aporte local en la comprensión de la materia oscura

Un investigador del CONICET y colegas italianos idearon un modelo matemático que discute el paradigma de la existencia de un agujero negro central.


En 1933 el físico búlgaro Fritz Zwicky fue el primero en sugerir la existencia de un componente invisible pero fundamental para entender la estructura del Universo y en particular las observaciones que provenían de la cinemática, es decir el movimiento de las galaxias. El experto mostró que las mediciones de la velocidad orbital de las galaxias que giran en torno al centro de inmensos cúmulos galácticos era diez veces mayor que la provocada por la acción de la gravedad de toda la materia conocida al interior de su órbita, y propuso la respuesta al interrogante que esto planteaba: la materia oscura. El nombre que se le dio tiene que ver con su principal característica que es la de no generar ningún tipo de radiación electromagnética, o dicho de otro modo, no emitir luz, lo que hace imposible su registro de manera directa y que sólo pueda inferirse a partir del efecto gravitacional que tiene sobre los cuerpos celestes que sí son observables.

Avance local en investigación neurológica

Científicos de CONICET siguieron por microscopio el comportamiento en tiempo y espacio del receptor de acetilcolina –importante en la transmisión nerviosa del músculo y el cerebro-. Las observaciones fueron publicadas en la revista Scientific Reports.

Microscopio óptico de superresolución estocástica (“STORM”)
construido en Argentina. Foto: Gentileza investigador.

La aplicación de un conjunto de técnicas experimentales biofísicas y estadísticas permitieron revelar aspectos de la dinámica espacio-temporal del receptor de acetilcolina, -una proteína sináptica de importancia en la transmisión nerviosa en el cerebro y en el músculo-, cuyas alteraciones están asociadas a un espectro de enfermedades neuro-psiquiátricas y neurológicas, como las enfermedades de Alzheimer, Parkinson, esquizofrenias, adicciones, dolor crónico, atrofia muscular, y enfermedades autoinmunes, entre otras, explica Francisco Barrantes, investigador superior del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED, CONICET-UCA).

sábado, 15 de septiembre de 2018

INVAP desarrolla y prueba nueva plataforma ISR

La empresa argentina INVAP ha desarrollado un prototipo de módulo de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) montado en un prototipo de avioneta Laviasa PA-25-235 Puelche.

ISR FixView montado sobre aeronave Laviasa PA-25-235 Puelche. 

El sistema consiste en una torreta giroscópica, desarrollada por la empresa local FixView, que está equipada con una cámara de televisión, una cámara de infrarrojos y un telémetro láser. Cuenta con una computadora de a bordo con software desarrollado por INVAP para procesar y geolocalizar las imágenes.

Investigadores de la UNS desarrollan boyas oceanográficas

Un grupo de investigadores del Instituto Argentino de Oceanografía desarrolla sus propias boyas y sensores que utilizan para monitoreo medioambiental. Además, exportan a Uruguay y Portugal.


En el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO, CONICET-Universidad Nacional del Sur) de Bahía Blanca, un grupo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) realizan estudios de los procesos físicos de las áreas costeras, fundamentalmente playas, estuarios y humedales, y de la interacción mar-atmósfera-suelo con énfasis en el estudio de ondas de tormenta e intercambio de calor. “También trabajamos en procesos físicos en lagunas y ríos”, agrega M. Cintia Piccolo, investigadora superior del CONICET y doctora en Oceanografía.

viernes, 7 de septiembre de 2018

Hallan huellas de un tigre dientes de sable en la provincia de Buenos Aires

Es la primera vez que un grupo de científicos descubre pisadas fósiles de este extinto animal.


Hace unos 30 mil años, las llanuras de la provincia de Buenos Aires eran muy diferentes de las que vemos hoy en día. Las praderas eran inexistentes y las planicies estaban cubiertas por arbustales secos, parecidos a los que encontramos en la Patagonia. Estas planicies estaban plagadas de enormes mamíferos, hoy extintos, incluyendo enormes perezosos terrestres de varias toneladas de peso, enormes ungulados -como toxodontes y macrauquenias- y grandes gliptodontes parientes de los armadillos. Entre todos estos gigantes se encontraba el Smilodon o tigre dientes de sable.

Primera producción de 18F-PSMA-1007 en la FCDN

La Fundación Centro Diagnóstico Nuclear (FCDN) informó que se realizó la primera producción de 18F-PSMA-1007 a fin de realizar pruebas radioquímicas y de control de calidad.


Esta producción se produjo con un módulo de síntesis IBA Synthera V2 y reactivos provistos por ABX, en el marco de un Convenio de Asistencia Tecnólogica con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Limpieza de efluentes industriales mediante el uso de algas

Investigadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos trabajan en la limpieza de efluentes industriales de la industria avícola mediante el uso de algas.

Alga Scenedesmus Obliquus.

El proceso es conocido como ficorremediación y en las pruebas de laboratorio demostró ser más eficiente que el tratamiento con productos químicos. También podría ser usado para generar energía.