lunes, 22 de mayo de 2023

IMPSA fabrica un reactor de hidrodesulfuzación para YPF

IMPSA pone a punto un reactor para que YPF produzca combustible exportable.

Con 415 toneladas, es el más grande que haya hecho la empresa mendocina de infraestructura tecnológica. Le sacará azufre al combustible que se produce en la destilería que la petrolera tiene en Luján.

viernes, 28 de abril de 2023

Desarrollan microscopio para estudiar la plasticidad neuronal de moscas

Construyen un microscopio único en Latinoamérica para estudiar la plasticidad neuronal de moscas vivas y entender mejor el reloj biológico.

Científicos argentinos avanzan en la construcción del primer microscopio de lámina de luz de un solo objetivo de la región. Pensado, diseñado y programado por ellos mismos, la nueva herramienta que se construye en la Fundación Instituto Leloir permitirá observar en tiempo real cambios en las neuronas “reloj” de ejemplares de Drosophila melanogaster, especie que comparte mecanismos biológicos con los seres humanos.

Revelan un fenómeno generado en la colisión de vientos en los agujeros negros

Investigadores de la UNLP revelan un fenómeno generado en la colisión de vientos en los agujeros negros.

Los agujeros negros son regiones del espacio tiempo cuya curvatura es tan grande que nada de lo que ingresa puede escapar, ni siquiera la luz que es lo que viaja a mayor velocidad en el Universo.

jueves, 6 de abril de 2023

CITEDEF ensaya motor catapulta-cohete para asientos eyectores de aviones

A través de sus redes sociales CITEDEF dio a conocer la realización exitosa del primer ensayo de un motor catapulta-cohete para asientos eyectores de aviones de combate.

Dicho ensayo fue llevado adelante por la División Villa María de CITEDEF el pasado 1 de abril.

martes, 4 de abril de 2023

INVAP despachó hacia Nigeria un radar MPA-200 MC

La empresa estatal rionegrina Invap alcanzó un nuevo hito en su prolífica historia y por primera vez exporta un radar para el control del tránsito aéreo civil, que fue comprado por Nigeria.

Se trata del radar MPA-200 MC, similar a los RPA-240 con los que Invap proveyó a la Fuerza Aérea Argentina, un equipo con un sistema que incluye un radar secundario y un radar primario 3D móvil.

sábado, 1 de abril de 2023

Obtienen en el laboratorio células con alta capacidad para activar la respuesta inmune

Especialistas del CONICET obtienen en el laboratorio células con alta capacidad para activar la respuesta inmune.

En los próximos meses se realizarán estudios preclínicos para comprobar su capacidad para reconocer y eliminar tumores. La investigación se describe en la revista Cell Reports.

viernes, 31 de marzo de 2023

Inauguraron el primero de los laboratorios multidisciplinarios construidos en la Antártida

Se trata del laboratorio multimodal ubicado en la base Esperanza, una de las 13 que posee la Argentina en el continente blanco. 

También avanzan las obras para construir dos refugios, uno para glaciología y otro para el estudio de los pingüinos emperador.

martes, 28 de marzo de 2023

Misiones inauguró la primera planta de nanopinturas del país

Macoma Environmental Technologies inauguró en Misiones su primera planta industrial fuera de EEUU. Fue a través de un convenio, entre Silicon Misiones y la Universidad de Nevada, USA. 

La fábrica permitirá la creación de más de 1000 bidones de 10 litros por día. Esta industria presenta un mercado de 800 mil millones de dólares en el mundo, lo que se traduce en miles de puestos de trabajo para los misioneros.

martes, 14 de marzo de 2023

Una levadura antártica que es capaz de producir biodiesel

Científicos del CONICET en Tucumán están investigando sobre la capacidad para producir biodiesel que tiene una levadura traída de la Antártida. 

Se trata de una línea de investigación que no tenía antecedentes en la Argentina y que permitiría reemplazar el uso de aceite de origen vegetal para la fabricación de combustibles.

Bariloche prepara su propia fábrica de radiofármacos

Hasta ahora, solo algunos medicamentos nucleares se trasladaban desde Buenos Aires en avión. Pero tienen una vida corta y deben suministrarse de manera inmediata al paciente.

Antes de que termine el año, Bariloche dispondrá de un Laboratorio de Radiofarmacia con un Ciclotrón para estudios de diagnóstico oncológico, cardíaco y neurológico.

sábado, 11 de marzo de 2023

Un líquido para que la fruta dure más

Científicos argentinos crearon un líquido que hace que la fruta dure más: pronto lo exportarán a EE.UU.

Ya trabajan con productores del Alto Valle de Río Negro. Su solución extiende la vida útil de frutas y verduras, es comestible y no deja residuos. Buscan venderlo en todo el mundo.

jueves, 9 de marzo de 2023

Robot móvil para desinfectar centros de Salud con luz UV

"Lepchap" creado entre la Universidad Nacional de San Juan y la Provincia, permitirá desinfectar lugares inaccesibles o de alto riesgo de contagio en hospitales. Huellas de la apuesta provincial por la robótica.

La provincia de San Juan presentó su primer robot móvil teleoperado para la presetación de servicios en centros hospitalarios. Se trata de un proyecto que contempla el diseño, desarrollo y experimentación de un sistema de robot móvil “que evitará acciones riesgosas para la salud del personal y pacientes”.

martes, 28 de febrero de 2023

Desarrollan una revolucionaria tecnología para extracción de petróleo

Vaca Muerta: fabrican en Mar del Plata un novedoso equipo de fractura abastecido a gas natural.

El presidente de QM Equipment, Pablo Fiscaletti, destacó que comenzarán a probar en marzo una novedosa bomba de fractura de 5000 HP impulsada por una turbina a gas. Este tipo de tecnología tiene el potencial de ahorrar millones de litros de gasoil en Vaca Muerta por año y reducir las emisiones en las operaciones de upstream.

viernes, 24 de febrero de 2023

Buscan “corregir” una proteína asociada a una grave enfermedad genética

Especialistas del CONICET buscan “corregir” una proteína asociada a una grave enfermedad genética.

Sus estudios sientan bases para explorar estrategias terapéuticas para la ataxia de Friedreich, un trastorno degenerativo cuyo principal síntoma es la dificultad para coordinar los movimientos.

jueves, 16 de febrero de 2023

Modernización del Tanque Argentino Mediano (TAM)

Los trabajos se darán en los sensores y sistemas electrónicos de última generación para impusar nuevas capacidades tecnológicas y metalmecánicas.

Prototipo siendo modernizado. Imagen: Raúl Ferrari.

El programa de modernización de los tanques del Ejército Argentino para actualizar los blindados con sensores y sistemas electrónicos de última generación impulsa el desarrollo de nuevas capacidades tecnológicas y metalmecánicas en empresas nacionales que se integran como proveedoras de la iniciativa.

Tecnología para determinar la mejor terapia para cada paciente oncológico

Una startup concebida en una universidad argentina abrió oficinas en Nueva York y avanza en un innovador método para selección de terapias de precisión en cáncer.

Gastón Soria es uno de los cuatro cofundadores de OncoPrecision.

OncoPrecision nació en 2020 en Córdoba con el doble objetivo de poder determinar la mejor terapia para cada paciente y aumentar la tasa de éxito en el desarrollo de nuevos medicamentos contra el cáncer. 

martes, 14 de febrero de 2023

Importante avance en la lucha contra el cáncer

Revelan la importancia clínica de mecanismos de resistencia a terapias anti-angiogénicas en pacientes con melanoma.

Gabriel Rabinovich junto a su equipo de investigación.

El estudio de científicos y científicas del CONICET, realizado con muestras de un ensayo clínico multicéntrico, es la continuación de un trabajo en modelos experimentales que en 2014 fue tapa de la prestigiosa revista Cell.

lunes, 13 de febrero de 2023

Equipo para monitoreo de efluentes industriales

Se trata de una tecnología 100% nacional. Sirve para monitorear de forma automática y online los efluentes que generan las industrias en sus procesos productivos. 

El desarrollo es una iniciativa de ACUMAR, junto a la Universidad Nacional Guillermo Brown y tres empresas nacionales, con apoyo de la Agencia I+D+i y el CETEM de ADIMRA.

martes, 7 de febrero de 2023

Aporte argentino al primer trasplante de intestino en asistolia a nivel mundial

Pablo Stringa y colegas de La Plata realizaron estudios preclínicos que prepararon el terreno para lograr este hito en la historia de la medicina.

Pablo Stringa junto al grupo de trabajo del IIFP.

Estudios preclínicos de especialistas del CONICET fueron imprescindibles para que un equipo de cirugía pediátrica del Hospital Universitario La Paz, en Madrid, España, lograse –con la autorización de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de España– realizar en Emma, una bebé de trece meses de edad, el primer trasplante de intestino en asistolia, es decir, proveniente de un donante con muerte cardiocirculatoria. 

sábado, 4 de febrero de 2023

Más cerca de plantas superadaptables

Descubren que la interacción entre ciertas proteínas de las raíces promueve el crecimiento en condiciones desfavorables.

José Manuel Estévez, investigador del CONICET.

El estudio de especialistas del CONICET y colegas internacionales esclareció el mecanismo molecular por el cual los pelos radicales de las plantas se hacen más extensos en condiciones de baja temperatura y deficiencia de nutrientes.