miércoles, 6 de diciembre de 2023

Nuevo radar de INVAP para la Fuerza Aérea Argentina

Se trata del radar RPA (Radar Primario Argentino), el cual fue financiado con aportes del FONDEF y que pasara a integrar el Sistema Nacional de Vigilancia Aeroespacial (SINVICA), que será operado por el Comando Conjunto Aeroespacial.

En una ceremonia llevada a cabo en la ciudad de Mercedes, Provincia de Corrientes, la cual estuvo encabezada por el ministro de defensa Jorge Taiana y el JEMGFAA Brigadier General Xavier Isaac, entre otras autoridades se procedió a la inauguración del radar de vigilancia y control aeroespacial desarrollado y fabricado por la empresa INVAP.

sábado, 11 de noviembre de 2023

Descubrieron en Neuquen un fosil casi completo de un Titanosaurio

Un grupo de científicos del Conicet y colegas de otras instituciones descubrieron un nuevo dinosaurio saurópodo titanosaurio del período Cretácico Superior en la provincia de Neuquén. 

Se trata de una especie llamada Inawentu oslatus, que vivió allí hace unos 86 millones de años, cuando ese territorio formaba la parte la región del sudoeste del supercontinente Gondwana.

jueves, 26 de octubre de 2023

Descubren que el cerebro genera neuronas para “remodelar” memorias

Investigadores de Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL) descubrieron que las neuronas que nacen en un animal adulto son capaces de desestabilizar y modificar una memoria existente, aunque pueden hacerlo sólo una vez.

Esto podría ser la explicación acerca de por qué el cerebro sigue generando estas células a lo largo de la vida para no perder esa capacidad de adaptación.

sábado, 21 de octubre de 2023

Descubren una nueva partícula que conecta microondas y luz

Descubren una nueva partícula que conecta microondas y luz y mejora la computación cuántica.

Un equipo de investigadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Instituto Balseiro, junto a colegas de Alemania, demostraron la existencia del fonoritón, que permitirá una comunicación más rápida y eficiente entre los mundos de las microondas y la luz.

viernes, 20 de octubre de 2023

La ANMAT aprobó la primera vacuna argentina para el Covid

Se aprobó la primera vacuna contra el Covid desarrollada en el país. Funciona como refuerzo en mayores de 18 años.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó la primera vacuna desarrollada íntegramente en el país contra el Covid-19. En una conferencia de prensa en el Polo Científico Tecnológico presentaron a la vacuna “ARVAC Cecilia Grierson”. 

jueves, 5 de octubre de 2023

Tecnología nuclear para Canadá

La empresa Combustibles Nucleares Argentinos SA (CONUAR) concretó la exportación de tubos sin costura para un reactor similar al de la Central Nuclear Embalse. 

Se trata de tubos curvados en forma de U, fabricados en aleación de base níquel Incoloy 825, que se usarán para fabricar intercambiadores de calor del sistema moderador del complejo Nuclear Bruce Power, en Canadá.

domingo, 1 de octubre de 2023

Desarrollaron la primera vacuna contra el cancer de piel

Una vacuna destinada a pacientes con melanoma fue lograda por un equipo conformado por profesionales de la Fundación Sales e investigadores/as del Conicet. Un orgullo argentino.

Las terapias para el cáncer de piel estimulan las defensas, aunque los tratamientos son muy costosos. En Inglaterra, Estados Unidos y países europeos superan el valor de 100.000 euros o hasta 500.000 si se necesitan dos, tres o cuatro tratamientos.

Clementina XXI, la nueva supercomputadora argentina

En potencia de cálculo está en el puesto 82 del Ranking mundial de supercomputadoras.

Es la más potente de Sudamérica para uso científico. Será usada para pronósticos climáticos y modelado de temas de geología, ingeniería y astrofísica.

jueves, 28 de septiembre de 2023

El Malbrán inauguró el primer laboratorio de Bioseguridad 4 de Latinoamérica

El Instituto Malbrán inauguró el primer laboratorio de Bioseguridad 4 de Latinoamérica. 

Las instalaciones que requirieron una inversión de 442 millones de pesos permitirán trabajar con agentes patógenos extremadamente peligrosos y altamente contagiosos para hacer diagnóstico o investigación sin riesgos.

jueves, 14 de septiembre de 2023

Exportación de componentes nucleares a China

Se trata de tapones de blindaje fabricados por Combustibles Nucleares Argentinos (CONUAR).

Planta Industrial de CONUAR en Ezeiza.

Argentina exporta por primera vez componentes nucleares a China a través de la empresa Combustibles Nucleares Argentinos (Conuar), que concretó la venta de 10 tapones de blindaje para centrales nucleares chinas, informó este miércoles la Embajada argentina en ese país asiático.

domingo, 10 de septiembre de 2023

Desarrollan un producto que elimina el glifosato del agua y los alimentos

Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes y el Conicet desarrollan un método para descontaminar el agua y los alimentos que contienen pesticidas, particularmente el glifosato.

A través de una técnica conocida como biorremediación, ayudan a degradar de forma natural este insumo destinado al agro que puede ser perjudicial para el ambiente y la salud humana.

domingo, 20 de agosto de 2023

GALTEC: una ebt que desarrolla un nuevo tratamiento para el cáncer

Gabriel Rabinovich, creador de la empresa de base tecnológica, lleva 30 años investigando la proteína de Galectina-1 con apoyos de PICTs y del sistema científico argentino.

Creada por el investigador del CONICET, Gabriel Rabinovich, junto a colegas del organismo y otros especialistas, GALTEC es una empresa de base tecnológica (EBT) que busca transformar descubrimientos científicos de tres décadas en nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento del cáncer y de enfermedades autoinmunes e inflamatorias. A través de la modulación -aumento o bloqueo- de la actividad de la proteína Gal-1, con el objetivo de manipular el funcionamiento del sistema inmune frente a distintas enfermedades.

miércoles, 19 de julio de 2023

CNEA producirá hexafluorofosfato de litio

La CNEA desarrolla las técnicas de fabricación de un insumo clave para baterías de litio.

El organismo avanza en el desarrollo de un sistema para la producción nacional de sales de litio, un insumo imprescindible para las baterías de ion-litio que solo se fabrica en países asiáticos, que por la alta demanda tienen un stock reducido.

martes, 11 de julio de 2023

CNEA logró reproducir el fenómeno CHF

La CNEA logró reproducir el fenómeno CHF para ensayar componentes claves de los reactores nucleares.

El nuevo hallazgo fue alcanzado en mayo por el Laboratorio de Termohidráulica, ubicado en el Centro Atómico Bariloche (CAB). Resulta un aporte fundamental para desarrollar nuevas tecnologías y protocolos de seguridad que garanticen el normal funcionamiento de los reactores.

viernes, 23 de junio de 2023

Descubren novedoso comportamiento de un material artificial polaromecánico

Con una red de nanotrampas de luz y sonido experimentan con un nuevo tipo de material.

A partir de una red de nanoláseres donde interactúa la luz y el sonido, investigadores observaron un novedoso comportamiento de un material artificial “polaromecánico”. El hallazgo, en el que participan docentes del Balseiro, podría tener potenciales implicancias en el campo de las tecnologías cuánticas. 

sábado, 17 de junio de 2023

Red de Observación Marina Argentina (ROMA)

Su objetivo es estudiar los cambios en los mares para un desarrollo sostenible.


En el marco de iniciativas interministeriales, especialistas del CONICET desarrollan la Red de Observación Marina Argentina (ROMA), para el estudio sistemático y monitoreo coordinado de la zona litoral costera, abarcando desde el Estuario del Río de la Plata hasta la Antártida.

Logran manipular una proteína involucrada en el desarrollo del cáncer

El hallazgo de especialistas del CONICET podría dar el puntapié para que en el futuro se desarrollen terapias innovadoras y selectivas dirigidas a detener el crecimiento tumoral.

El trabajo es tapa de la revista Science Signaling, del grupo Science.

lunes, 22 de mayo de 2023

IMPSA fabrica un reactor de hidrodesulfuzación para YPF

IMPSA pone a punto un reactor para que YPF produzca combustible exportable.

Con 415 toneladas, es el más grande que haya hecho la empresa mendocina de infraestructura tecnológica. Le sacará azufre al combustible que se produce en la destilería que la petrolera tiene en Luján.

viernes, 28 de abril de 2023

Desarrollan microscopio para estudiar la plasticidad neuronal de moscas

Construyen un microscopio único en Latinoamérica para estudiar la plasticidad neuronal de moscas vivas y entender mejor el reloj biológico.

Científicos argentinos avanzan en la construcción del primer microscopio de lámina de luz de un solo objetivo de la región. Pensado, diseñado y programado por ellos mismos, la nueva herramienta que se construye en la Fundación Instituto Leloir permitirá observar en tiempo real cambios en las neuronas “reloj” de ejemplares de Drosophila melanogaster, especie que comparte mecanismos biológicos con los seres humanos.

Revelan un fenómeno generado en la colisión de vientos en los agujeros negros

Investigadores de la UNLP revelan un fenómeno generado en la colisión de vientos en los agujeros negros.

Los agujeros negros son regiones del espacio tiempo cuya curvatura es tan grande que nada de lo que ingresa puede escapar, ni siquiera la luz que es lo que viaja a mayor velocidad en el Universo.