jueves, 14 de septiembre de 2023

Exportación de componentes nucleares a China

Se trata de tapones de blindaje fabricados por Combustibles Nucleares Argentinos (CONUAR).

Planta Industrial de CONUAR en Ezeiza.

Argentina exporta por primera vez componentes nucleares a China a través de la empresa Combustibles Nucleares Argentinos (Conuar), que concretó la venta de 10 tapones de blindaje para centrales nucleares chinas, informó este miércoles la Embajada argentina en ese país asiático.

domingo, 10 de septiembre de 2023

Desarrollan un producto que elimina el glifosato del agua y los alimentos

Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes y el Conicet desarrollan un método para descontaminar el agua y los alimentos que contienen pesticidas, particularmente el glifosato.

A través de una técnica conocida como biorremediación, ayudan a degradar de forma natural este insumo destinado al agro que puede ser perjudicial para el ambiente y la salud humana.

domingo, 20 de agosto de 2023

GALTEC: una ebt que desarrolla un nuevo tratamiento para el cáncer

Gabriel Rabinovich, creador de la empresa de base tecnológica, lleva 30 años investigando la proteína de Galectina-1 con apoyos de PICTs y del sistema científico argentino.

Creada por el investigador del CONICET, Gabriel Rabinovich, junto a colegas del organismo y otros especialistas, GALTEC es una empresa de base tecnológica (EBT) que busca transformar descubrimientos científicos de tres décadas en nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento del cáncer y de enfermedades autoinmunes e inflamatorias. A través de la modulación -aumento o bloqueo- de la actividad de la proteína Gal-1, con el objetivo de manipular el funcionamiento del sistema inmune frente a distintas enfermedades.

miércoles, 19 de julio de 2023

CNEA producirá hexafluorofosfato de litio

La CNEA desarrolla las técnicas de fabricación de un insumo clave para baterías de litio.

El organismo avanza en el desarrollo de un sistema para la producción nacional de sales de litio, un insumo imprescindible para las baterías de ion-litio que solo se fabrica en países asiáticos, que por la alta demanda tienen un stock reducido.

martes, 11 de julio de 2023

CNEA logró reproducir el fenómeno CHF

La CNEA logró reproducir el fenómeno CHF para ensayar componentes claves de los reactores nucleares.

El nuevo hallazgo fue alcanzado en mayo por el Laboratorio de Termohidráulica, ubicado en el Centro Atómico Bariloche (CAB). Resulta un aporte fundamental para desarrollar nuevas tecnologías y protocolos de seguridad que garanticen el normal funcionamiento de los reactores.

viernes, 23 de junio de 2023

Descubren novedoso comportamiento de un material artificial polaromecánico

Con una red de nanotrampas de luz y sonido experimentan con un nuevo tipo de material.

A partir de una red de nanoláseres donde interactúa la luz y el sonido, investigadores observaron un novedoso comportamiento de un material artificial “polaromecánico”. El hallazgo, en el que participan docentes del Balseiro, podría tener potenciales implicancias en el campo de las tecnologías cuánticas. 

sábado, 17 de junio de 2023

Red de Observación Marina Argentina (ROMA)

Su objetivo es estudiar los cambios en los mares para un desarrollo sostenible.


En el marco de iniciativas interministeriales, especialistas del CONICET desarrollan la Red de Observación Marina Argentina (ROMA), para el estudio sistemático y monitoreo coordinado de la zona litoral costera, abarcando desde el Estuario del Río de la Plata hasta la Antártida.

Logran manipular una proteína involucrada en el desarrollo del cáncer

El hallazgo de especialistas del CONICET podría dar el puntapié para que en el futuro se desarrollen terapias innovadoras y selectivas dirigidas a detener el crecimiento tumoral.

El trabajo es tapa de la revista Science Signaling, del grupo Science.

lunes, 22 de mayo de 2023

IMPSA fabrica un reactor de hidrodesulfuzación para YPF

IMPSA pone a punto un reactor para que YPF produzca combustible exportable.

Con 415 toneladas, es el más grande que haya hecho la empresa mendocina de infraestructura tecnológica. Le sacará azufre al combustible que se produce en la destilería que la petrolera tiene en Luján.

viernes, 28 de abril de 2023

Desarrollan microscopio para estudiar la plasticidad neuronal de moscas

Construyen un microscopio único en Latinoamérica para estudiar la plasticidad neuronal de moscas vivas y entender mejor el reloj biológico.

Científicos argentinos avanzan en la construcción del primer microscopio de lámina de luz de un solo objetivo de la región. Pensado, diseñado y programado por ellos mismos, la nueva herramienta que se construye en la Fundación Instituto Leloir permitirá observar en tiempo real cambios en las neuronas “reloj” de ejemplares de Drosophila melanogaster, especie que comparte mecanismos biológicos con los seres humanos.

Revelan un fenómeno generado en la colisión de vientos en los agujeros negros

Investigadores de la UNLP revelan un fenómeno generado en la colisión de vientos en los agujeros negros.

Los agujeros negros son regiones del espacio tiempo cuya curvatura es tan grande que nada de lo que ingresa puede escapar, ni siquiera la luz que es lo que viaja a mayor velocidad en el Universo.

jueves, 6 de abril de 2023

CITEDEF ensaya motor catapulta-cohete para asientos eyectores de aviones

A través de sus redes sociales CITEDEF dio a conocer la realización exitosa del primer ensayo de un motor catapulta-cohete para asientos eyectores de aviones de combate.

Dicho ensayo fue llevado adelante por la División Villa María de CITEDEF el pasado 1 de abril.

martes, 4 de abril de 2023

INVAP despachó hacia Nigeria un radar MPA-200 MC

La empresa estatal rionegrina Invap alcanzó un nuevo hito en su prolífica historia y por primera vez exporta un radar para el control del tránsito aéreo civil, que fue comprado por Nigeria.

Se trata del radar MPA-200 MC, similar a los RPA-240 con los que Invap proveyó a la Fuerza Aérea Argentina, un equipo con un sistema que incluye un radar secundario y un radar primario 3D móvil.

sábado, 1 de abril de 2023

Obtienen en el laboratorio células con alta capacidad para activar la respuesta inmune

Especialistas del CONICET obtienen en el laboratorio células con alta capacidad para activar la respuesta inmune.

En los próximos meses se realizarán estudios preclínicos para comprobar su capacidad para reconocer y eliminar tumores. La investigación se describe en la revista Cell Reports.

viernes, 31 de marzo de 2023

Inauguraron el primero de los laboratorios multidisciplinarios construidos en la Antártida

Se trata del laboratorio multimodal ubicado en la base Esperanza, una de las 13 que posee la Argentina en el continente blanco. 

También avanzan las obras para construir dos refugios, uno para glaciología y otro para el estudio de los pingüinos emperador.

martes, 28 de marzo de 2023

Misiones inauguró la primera planta de nanopinturas del país

Macoma Environmental Technologies inauguró en Misiones su primera planta industrial fuera de EEUU. Fue a través de un convenio, entre Silicon Misiones y la Universidad de Nevada, USA. 

La fábrica permitirá la creación de más de 1000 bidones de 10 litros por día. Esta industria presenta un mercado de 800 mil millones de dólares en el mundo, lo que se traduce en miles de puestos de trabajo para los misioneros.

martes, 14 de marzo de 2023

Una levadura antártica que es capaz de producir biodiesel

Científicos del CONICET en Tucumán están investigando sobre la capacidad para producir biodiesel que tiene una levadura traída de la Antártida. 

Se trata de una línea de investigación que no tenía antecedentes en la Argentina y que permitiría reemplazar el uso de aceite de origen vegetal para la fabricación de combustibles.

Bariloche prepara su propia fábrica de radiofármacos

Hasta ahora, solo algunos medicamentos nucleares se trasladaban desde Buenos Aires en avión. Pero tienen una vida corta y deben suministrarse de manera inmediata al paciente.

Antes de que termine el año, Bariloche dispondrá de un Laboratorio de Radiofarmacia con un Ciclotrón para estudios de diagnóstico oncológico, cardíaco y neurológico.

sábado, 11 de marzo de 2023

Un líquido para que la fruta dure más

Científicos argentinos crearon un líquido que hace que la fruta dure más: pronto lo exportarán a EE.UU.

Ya trabajan con productores del Alto Valle de Río Negro. Su solución extiende la vida útil de frutas y verduras, es comestible y no deja residuos. Buscan venderlo en todo el mundo.

jueves, 9 de marzo de 2023

Robot móvil para desinfectar centros de Salud con luz UV

"Lepchap" creado entre la Universidad Nacional de San Juan y la Provincia, permitirá desinfectar lugares inaccesibles o de alto riesgo de contagio en hospitales. Huellas de la apuesta provincial por la robótica.

La provincia de San Juan presentó su primer robot móvil teleoperado para la presetación de servicios en centros hospitalarios. Se trata de un proyecto que contempla el diseño, desarrollo y experimentación de un sistema de robot móvil “que evitará acciones riesgosas para la salud del personal y pacientes”.