Mostrando entradas con la etiqueta Microscopios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Microscopios. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de abril de 2023

Desarrollan microscopio para estudiar la plasticidad neuronal de moscas

Construyen un microscopio único en Latinoamérica para estudiar la plasticidad neuronal de moscas vivas y entender mejor el reloj biológico.

Científicos argentinos avanzan en la construcción del primer microscopio de lámina de luz de un solo objetivo de la región. Pensado, diseñado y programado por ellos mismos, la nueva herramienta que se construye en la Fundación Instituto Leloir permitirá observar en tiempo real cambios en las neuronas “reloj” de ejemplares de Drosophila melanogaster, especie que comparte mecanismos biológicos con los seres humanos.

miércoles, 3 de febrero de 2021

Desarrollan método de super-resolución para microscopía

Desarrollado por investigadores argentinos, permitirá comprender mejor las estructuras celulares que participan en la génesis de enfermedades.

Imágenes cercanas al tamaño de las proteínas obtenidas por SIMPLER.

Un trabajo liderado por científicos de Argentina permitió poner a punto un método de microscopía fácil de implementar para obtener imágenes con una resolución nanométrica cercana al tamaño de las proteínas.

martes, 18 de febrero de 2020

Desarrollan en la UBA un innovador microscopio de fluorescencia

Un prototipo de microscopio desarrollado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales fue convertido en un equipo funcional y apto para toda la comunidad de ciencias biológicas gracias a la colaboración de un grupo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. 


Articulación entre facultades de la UBA y construcción de conocimiento desde una perspectiva interdisciplinaria.

jueves, 5 de enero de 2017

Nuevo hito en el campo de la microscopía

Científicos argentinos y alemanes desarrollaron una tecnología para ver moléculas con una resolución sin precedente.

Comparación de imágenes obtenidas por microscopios de fluorescencia.

Hasta los años 90, la mayoría de los microscopistas pensaban que, por limitaciones de las leyes físicas, sería imposible ver objetos de menos de 200 o 300 nanómetros (1nm, mil millonésimas partes del metro), lo que impedía ver detalles como, por ejemplo las estructuras celulares.

jueves, 2 de junio de 2016

Implementan el uso remoto de un microscopio electrónico de barrido

Investigadores de CONICET desarrollaron el acceso a distancia de un microscopio electrónico de barrido. Permitirá formar equipos de trabajo de diferentes zonas geográficas, sin tener que trasladarse físicamente, y transferir información sin la mediación de proveedores extranjeros.


Un investigador argentino ubica el material para que sea observado a través de un microscopio electrónico de barrido del Centro Científico Tecnológico (CCT) de Mendoza. Las muestras fueron enviadas por colegas europeos que estudian en tiempo real las imágenes desde su computadora. En otra parte del mundo, un especialista analiza las capturas y aporta sus consideraciones.

viernes, 15 de noviembre de 2013

El Sistema Nacional de Microscopía (SNM), la red que integra a los grandes microscopios argentinos

El Sistema Nacional de Microscopía (SNM), es una red que integra a los grandes microscopios argentinos utilizados para la actividad de investigación que hayan sido adquiridos con fondos públicos.


El Sistema Nacional de Microscopía (SMN) es una red que integra a los grandes microscopios argentinos adquiridos con fondos públicos. A partir de esta vinculación, se busca ampliar el acceso a los equipos, facilitar su mejora con financiamiento y promover la formación de recursos humanos. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva impulsa esta iniciativa junto al Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT).

lunes, 11 de noviembre de 2013

El INTI adquirió un dispositivo de "haz de iones focalizados" que permite manipular partículas en la nanoescala.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) avanza en el diseño de circuitos integrados a partir de la adquisición de un equipo, con tecnología de "haz de iones focalizados" (FIB por sus siglas en inglés), único en el país, que permite caracterizar y manipular partículas en la nanoescala.


El nuevo equipo –instalado en el Centro INTI-Micro y Nanoelectrónica del Bicentenario (CMNB)– se conoce como Helios NanoLab 650 y es el primero de su tipo en Argentina. Su principal característica es que no sólo se puede utilizar para la visualización de imágenes ampliadas, sino que permite la manipulación de materiales a nivel de la nanoescala.