sábado, 2 de abril de 2016

Secuencian genoma completo de bacteria que empeora la fibrosis quística

Los científicos argentinos también identificaron los genes que le confieren resistencia a los antibióticos. Los resultados de su trabajo podrían mejorar, a futuro, el tratamiento de esa enfermedad.


Un estudio argentino podría servir para mejorar en el futuro el tratamiento de la fibrosis quística (FQ), un trastorno hereditario que provoca infecciones respiratorias recurrentes, tos crónica, malnutrición y retardo en el crecimiento.

El equipo de investigadores de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB) de la UBA descifró los más de 7.000 genes del genoma de la cepa de una bacteria, Inquilinus limosus, que contribuye al deterioro de las vías aéreas de los pacientes con FQ y que es resistente a los antibióticos.

Ese microorganismo fue descripto por primera vez en 2002 y aislado de manera creciente en pacientes de FQ de distintas edades. Los científicos también identificaron cerca de 30 genes que le permitirían rechazar el embate de una decena de familias de antibióticos.

“Este tipo de información es indispensable poder encontrar tratamientos efectivos para poder erradicar o controlar a este patógeno presente en infecciones clínicas”, afirmó a la Agencia CyTA-Leloir uno de los principales autores del trabajo, el doctor José Di Conza, investigador del CONICET en la FFyB y en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe.

Di Conza y sus colegas Gabriel Gutkind y Marylú Pino, de la FFyB, llegaron a este resultado tras analizar muestras de esa bacteria (cepa MP06)) aisladas de un niño con FQ en 2006. “Pese a numerosos ciclos de tratamiento antimicrobiano, esa cepa persiste en el paciente. Así que decidimos secuenciar su genoma y poder así identificar potenciales blancos terapéuticos”, indicó.

Aprovechando los datos obtenidos, los científicos planean ampliar el estudio de los mecanismos de virulencia detectados en la bacteria para inspirar o explorar nuevos tratamientos. “También nos interesa aumentar las posibilidades de recuperación de este microorganismo en los laboratorios de microbiología y diseñar un estudio de vigilancia que incluya a diferentes centros de salud de la Argentina”, indico Di Conza.

Este trabajo fue publicado en la Revista de la Sociedad Brasilera de Microbiología.

Fuente: Agencia CyTA