miércoles, 7 de octubre de 2015

Secuencian genoma de virus que combate una peste agrícola

El trabajo de los científicos argentinos y colombianos permitiría reemplazar los insecticidas sintéticos. El producto podría estar disponible en el mercado en dos años.


Agencia CyTA-Instituto Leloir-. Una plaga de amplia distribución en el mundo y uno de los principales enemigos de los cultivos de maíz en América podría reducirse en el futuro gracias a un estudio de científicos argentinos y colombianos.

La plaga la provoca el insecto Spodoptera frugiperda, conocido popularmente como cogollero del maíz. Ahora, investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y de centros científicos de Colombia secuenciaron el genoma completo de virus que, sin afectar a la salud humana, enferman y matan a esos invertebrados. “Conocer en detalle la información genética de estos virus permitirá potenciar su letalidad contra plagas agrícolas”, explicó el doctor Mariano Belaich, investigador del CONICET en el Laboratorio de Ingeniería Genética y Biología Celular y Molecular del Departamento de Ciencia y Tecnología de la UNQ.

Belaich y sus colegas secuenciaron el genoma de dos especies de una misma familia viral (Baculoviridae) que tenían una alta capacidad para controlar al cogollero del maíz. “Identificamos en esos virus ciertos genes que codifican proteínas asociadas con una mejor virulencia bioplaguicida”, afirmó Belaich.

Esos patógenos naturales podrían servir para sustituir o disminuir el uso de insecticidas sintéticos. “Asimismo, si se optimiza su aplicación, se transformarían en una alternativa al desarrollo de cultivos transgénicos resistentes a esas plagas cuya implementación requiere largos procesos de aprobación y son muy costosos”, indicó el investigador de la UNQ.

A la luz de los resultados obtenidos, los autores del estudio piensan que en un período no mayor a dos años podría estar en el mercado el producto optimizado para su aplicación en campo como método de control biológico.

El trabajo en conjunto se inició en el año 2013 gracias a un proyecto cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Argentina y COLCIENCIAS de Colombia.

Del estudio, publicado en la revista científica “Viruses”, también participaron las doctoras Paola Cuartas,  Gloria Barrera y Laura Villamizar del Centro de investigación Tibaitatá de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria; el doctor Emiliano Barreto, de la Universidad Nacional de Colombia; y el doctor Pablo Daniel Ghiringhelli, de la UNQ.

Fuente: Agencia CyTA