miércoles, 29 de enero de 2014

Aserrín de la industria forestal transformado en biocarbón, fertilizante y biocombustible

Una planta piloto de pirólisis rápida en la localidad misionera de Santa Ana logró tratar el aserrín de la industria forestal y transformarlo en biocarbón, fertilizante y biocombustible, informó el ingeniero Miguel Melnechuk.


Se trata de la primera biorrefinería de residuos de la actividad forestal en Argentina, que funciona a 45 kilómetros de la ciudad de Posadas, evitando que perjudiquen el ambiente con humo y cenizas los desechos que habitualmente eran quemados.

lunes, 27 de enero de 2014

Desarrollan una herramienta para mejorar la conservación de órganos para trasplante

El equipo fue diseñado en Rosario y registra la “historia térmica” de las muestras durante el congelamiento y descongelamiento.


Agencia CyTA-Instituto Leloir-. Un dispositivo que registra los cambios de temperatura de las muestras podría mejorar la conservación de órganos para trasplante, según informaron especialistas del Centro Binacional (Argentina-Italia) de Investigaciones en Criobiología Clínica y Aplicada (CAIC), en Rosario.

Desarrollan una microcápsula para preñar vacas

Un grupo de instituciones y expertos argentinos desarrolló una interesante tecnología basada en microcápsulas, que permite transportar, almacenar y liberar drogas de forma controlada en los animales, para mejorar su productividad y su sanidad. Forma parte de un sistema desarrollado por investigadores locales para facilitar el celo en las vacas.


La novedosa tecnología, que en primera instancia apunta a la liberación sincronizada de hormonas en el control del celo y ovulación de las vacas, fue desarrollada por el especialista Ignacio Rintoul, investigador del Conicet, institución que participó de un grupo que impulsó este trabajo, que integran también la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

miércoles, 22 de enero de 2014

Hallan en Neuquén huevos de 70 millones de años de antigüedad

Se trata de una colonia de anidamiento de aves del Cretácico, que estaban enterrados debajo de una duna gigante.


Agencia CyTA-Instituto Leloir -. Es poco lo que se sabe de la reproducción de las aves extintas de períodos tan remotos como el Cretácico, hace más de 70 millones de años.

Video 3D muestra cómo será el reactor nuclear CAREM

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) construye actualmente en la ciudad de Lima, provincia de Buenos Aires, el primer reactor nuclear de potencia diseñado y construido en el hemisferio sur. A continuación, un video 3D que muestra cómo funcionará el mismo.



martes, 21 de enero de 2014

El Departamento de Investigaciones en Láseres y Aplicaciones (Deilap) del CITEDEF desarrolló un sistema de criptografía cuántica

La criptografía ha permitido, con mayor o menor éxito, establecer comunicaciones privadas a distancia. Los métodos son muchos y la era de la información parece requerir una constante innovación. Aquí, uno de desarrollo reciente que ya cuenta con un dispositivo nacional.

Laboratorio DEILAP de CITEDEF.

En criptografía, el procedimiento más usual para encriptar información es utilizar una clave compartida entre el emisor y el receptor del mensaje, sistema que se conoce como “clave simétrica”. El problema que enfrenta este método es que más allá de la complejidad que pueda tener una clave, cabe la posibilidad de que, ante el uso reiterado de la misma, un hipotético espía logre descifrarla. Buscando incrementar los niveles de seguridad en las comunicaciones, en 1975 se desarrolló el RSA, un sistema de clave asimétrica que garantiza el secreto mediante el uso de claves diferentes para encriptar y desencriptar la información.

CONICET: Extractos de la hoja de una planta andina podrían contribuir al tratamiento de la diabetes

Los extractos vegetales del yacón reducen el nivel de azúcar y mejoran la producción de insulina en modelos animales, según científicos de Tucumán.


Agencia CyTA - Instituto Leloir - Extractos de la hoja de una planta andina podrían contribuir al tratamiento de la diabetes, anunciaron investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Tucúman (UNT).

ICTIOBOT, el robot submarino desarrollado por la Universidad Nacional del Centro (UNICEN)

El dispositivo puede cumplir varias tareas: mantenimiento de puertos, estudio de especies marinas o inspección de las instalaciones de las plataformas petroleras off shore.


El ICTIOBOT, un eficaz buzo de la mano de la Inteligencia Artificial, puede sumergirse 50 metros en mar abierto y alcanzar velocidades de hasta 1,5 metros por segundo. El dispositivo puede cumplir varias tareas: mantenimiento de puertos, estudio de especies marinas o inspección de las instalaciones de las plataformas petroleras off shore.

sábado, 18 de enero de 2014

Universidad Nacional de Cuyo: Fármacos experimentales sintéticos para regular deficiencias de hormonas tiroideas

La deficiencia o el exceso de las hormonas tiroideas se vinculan con dificultades reproductivas en hombres y mujeres. Es por esto que una investigación busca determinar cómo mejora el mecanismo reproductor femenino cuando se suplen deficiencias tiroideas con medicinas sintéticas.


Mediante el estudio, los científicos aportarán conocimiento sobre las consecuencias de las patologías tiroideas durante la gestación y el postparto.

viernes, 17 de enero de 2014

UNRC: Prueban con éxito una nueva terapia contra células tumorales a base de láser y nanotecnología

Científicos de dos grupos de la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrollaron una nueva terapia lumínica que puede calentar tumores hasta matarlos sin generar efectos adversos al organismo. La innovación fue testeada en ratones con muy buenos resultados.


Gaspar Grieco (Agencia CTyS) - Para protegerse del calor, las células del organismo poseen un mecanismo de defensa que les permite soportar altas temperaturas. Por otro lado, las células tumorales, que son inmortales al paso del tiempo, no desarrollan esa capacidad de protección y mueren con aumentos moderados de temperatura. Por eso, los métodos para combatir el cáncer a base de calor son utilizados con frecuencia.

Científicos de la UBA identifican un mecanismo que causa la epilepsia y la resistencia a la medicación

El hallazgo de científicos de la UBA permitiría en el futuro prevenir convulsiones y ayudar al 30 por ciento de los pacientes que no responden a la medicación convencional.


Agencia CyTA - Instituto Leloir - En un 30 por ciento de los pacientes con epilepsia, los medicamentos convencionales no logran el control de las crisis convulsivas o no convulsivas. Ahora, investigadores de la UBA identificaron que la raíz molecular de estas epilepsias “refractarias” también podría desencadenar los episodios, lo cual permitiría, en el futuro, diseñar nuevas estrategias para prevenirlas o tratarlas.

jueves, 16 de enero de 2014

NIMBUS, un lavarropas que funciona sin agua

Un estudiante de Berrotarán y un salteño inventaron un equipo ecológico y obtuvieron un 10 en la tesis de la carrera de Diseño Industrial. El equipo es para uso industrial y ya fue inscripto en Propiedad Intelectual.


Un lavarropas industrial en seco, que utiliza dióxido de carbono como solvente de lavado, fue ideado por un joven de Berrotarán, Nicolás Araya, y Nicolás Vuksanovic, un compañero de la carrera universitaria Diseño Industrial.

miércoles, 15 de enero de 2014

Un producto biotecnológico argentino compite con éxito en el mercado internacional

Semillas resistentes a la sequía, resultado de una investigación del equipo de la Dra Raquel Chan (Conicet) asociado a la Universidad Nacional del Litoral, sobre las que se trabaja para proyectarlas al mundo y que sean un buen negocio.

Dra. Raquel Chan. Foto: El Litoral.

”Esto que ha hecho la Dra. Chan y que nosotros estamos tratando de internacionalizar es la punta del iceberg de un montón de cosas que vienen atrás, y que tienen que ver con la bio economía, con la biotecnología, transformando a distintos sectores productivos del país para dar un valor agregado que es incalculable”. Es el bioquímico y doctor en ciencias, Federico Trucco, quien dijo de esta tecnología que –además- permite igual rendimiento de la semilla haya sol o llueva.

lunes, 13 de enero de 2014

Comenzaron las obras del Centro de Medicina Nuclear y Molecular en Paraná

Se invertirán más de 45 millones de pesos y se prevé que esté en funcionamiento a finales de este año.


El gobierno de la provincia de Entre Ríos anunció este lunes que comenzaron los trabajos de movimiento de suelos donde se construirá el Centro de Medicina Nuclear y Molecular, en un terreno emplazado en el límite entre las localidades de Paraná y Oro Verde.

Nueva prótesis de revisión para reemplazo de rodilla

Una innovadora prótesis de revisión para reemplazo total de rodilla con diseño anatómico no simétrico fue desarrollada en Argentina. La misma puede adaptarse en forma óptima tanto a la rodilla izquierda como a la derecha.


Este desarrollo, que permite actuar como revisión de un implante primario de rodilla, pudo mejorar el nivel de diseño actual de prótesis únicas simétricas para acercarnos al diseño que hoy es directriz a nivel mundial: prótesis no simétricas anatómicas para rodilla izquierda y derecha.

jueves, 9 de enero de 2014

Reciclado de envases de plástico post consumo para la producción de caños de polipropileno

Una empresa dedicada a la recuperación de envases de plástico post consumo, ubicada en Sarandí, desarrolló una planta de procesamiento que transforma las etiquetas, tapas y anillos de seguridad de los envases en material para la producción de sunchos y caños de polipropileno.


Los plásticos han hecho un gran aporte para solucionar varias necesidades de la sociedad, pero cuando estos materiales pierden la funcionalidad para los que fueron diseñados se convierten en residuos altamente contaminantes para el ambiente ya que su descomposición puede demorar más de 200 años.

Nature eligió una investigación argentina como una de las mejores de 2013

Editores de la prestigiosa revista Nature seleccionaron como uno de los mejores artículos publicados en el año 2013 una investigación sobre el canto de los pájaros de los investigadores Ana Amador, Yonatan Sanz Perl, Gabriel Mindlin del Laboratorio de Sistemas Dinámicos (LSD) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, y Daniel Margoliash de la Universidad de Chicago.

Ejemplar de Diamante Mandarín.

El artículo, publicado en el mes de marzo, demostraba que la dinámica del canto del pájaro está codificada en un grupo de neuronas de la corteza cerebral premotora, que constituyen un núcleo llamado Centro Vocal Superior (HVC, por su sigla en inglés), que actúan en forma predictiva y en conexión con diferentes estructuras cerebrales relacionadas con la producción de canto y su aprendizaje.