viernes, 31 de diciembre de 2021

Desarrollan un sistema para mediciones único en Latinoamérica

Investigadores del INTI desarrollaron un sistema para mediciones basado en el efecto Josephson pulsado.

El trabajo se está impulsando desde el INTI, con la colaboración del instituto de metrología alemán (PTB) y becarios doctorales. Tiene aplicaciones en sectores variados como electricidad, acústica, vibración o termometría.

lunes, 27 de diciembre de 2021

Convierten células de piel en neuronas para estudiar la epilepsia

El logro de científicos del CONICET, del Instituto Leloir, del Hospital J. M. Ramos Mejía y de la Universidad Austral es con fines de investigación, para estudiar una enfermedad neurológica y testear posibles tratamientos. Las muestras se tomaron de dos pacientes con epilepsia y dos familiares cercanos.

Por primera vez un grupo de científicos argentinos empleó una tecnología llamada “reprogramación celular” para generar neuronas para el estudio de una enfermedad neurológica, en este caso, cierto tipo de epilepsia.

lunes, 20 de diciembre de 2021

Detectan por primera vez el choque de dos cúmulos de estrellas en la Vía Láctea

El estudio, liderado por un investigador del CONICET, fue publicado en Monthly Noticies of the Royal Astronomical Society Letters.

Un equipo internacional de investigación describió la colisión en curso entre dos cúmulos estelares ubicados a mil cien años luz del planeta Tierra. Se trata de la primera vez que se detecta un fenómeno de esta naturaleza y aporta datos clave que abren nuevos campos observacionales y líneas de investigación en astrofísica.

viernes, 17 de diciembre de 2021

Avanza la construcción de la central nucleoeléctrica CAREM

En Mendoza, con la presencia de autoridades de la CNEA que recorrieron la planta de la empresa, se anunció la culminación del blindaje térmico para el reactor y se firmó un convenio marco que establece la provisión de servicios de ingeniería y fabricación de nuevos componentes.

La empresa IMPSA culminó con éxito el blindaje térmico del reactor CAREM, un componente de 30 toneladas y 5,5 metros de altura que la compañía realizó en su Centro Tecnológico de Mendoza.

Detectan huellas químicas de formación planetaria en una estrella binaria

Se trata de un patrón químico peculiar hallado en un sistema binario de estrellas obtenidos a partir de observaciones de alta calidad realizadas con el telescopio de 8 metros de Gemini-Norte. 

El descubrimiento fue realizado por un equipo internacional de investigadores, liderado por astrónomos y astrónomas del Observatorio Astronómico de Córdoba.

lunes, 13 de diciembre de 2021

Aerogenerador para vientos Clase II de la empresa NRG Patagonia

Comienza en Castelli, provincia de Buenos Aires, la instalación del primer aerogenerador para vientos Clase II de la empresa NRG Patagonia.

NRG Patagonia es 1 d las 2 empresas nacionales (la otra es IMPSA) que desarrollan y fabrican aerogeneradores de potencia de gran porte, en éste caso una máquina de 1,5 MW de potencia que fue fabricada y ensamblada por un cluster de pymes nacionales entre las que se destacan SECIN, Fundiciones San Cayetano y Gonella. 

Tecnologías para tratar los residuos hospitalarios peligrosos

En la CNEA desarrollan tecnologías para tratar los residuos hospitalarios peligrosos.

Investigadores de la CNEA trabajan en el desarrollo de un sistema basado en un proceso de gasificación por plasma para tratar desechos provenientes de centros de salud.

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Describen a nivel atómico cómo la luz "enciende" la virulencia de una bacteria que causa una plaga en cultivos

Con detalles sin precedentes hasta hoy para una familia de fotorreceptores, científicos argentinos establecieron los cambios conformacionales que adopta un sensor de luz del patógeno responsable de la podredumbre negra de las plantas crucíferas. 

El estudio sienta bases para el desarrollo futuro de estrategias que contribuyan al control de esta enfermedad que provoca pérdidas millonarias en el agro.

sábado, 4 de diciembre de 2021

Estudian los efectos del eclipse total de sol en la Antártida

Científicos del Instituto Antártico Argentino (IAA) en la Base antártica Orcadas, ubicada en la Isla Laurie, estudian el fenómeno para registrar el impacto del mismo en las telecomunicaciones.

Observatorio de la base antártica argentina Orcadas.

Se trató de una oportunidad única debido a que el evento que se produjo hoy no se repetirá hasta dentro de 400 años.

martes, 30 de noviembre de 2021

Colocan un detector de neutrinos dentro del reactor nuclear de la central Atucha II

Un detector de neutrinos fue recientemente instalado en el reactor nuclear más potente de Argentina y ya ha comenzado a producir datos. 

Primera imagen tomada donde se visualizan trazas de muones.

La hazaña fue realizada por un grupo de físicas y físicos argentinos junto a colegas del exterior. El objetivo pasa por estudiar estas escurridizas partículas elementales que todo lo atraviesan y resultan muy difíciles de interpelar. Se cree que esconden secretos que podrían responder a algunos de los enigmas más intrigantes de la física en la actualidad.

lunes, 29 de noviembre de 2021

Retoman las obras de la nueva planta de procesamiento de uranio

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) reinició las obras para la finalización de la Nueva Planta de procesamiento de Uranio (NPU) en la provincia de Formosa.

La construcción de la misma iniciada en 2014 había sido paralizada por el gobierno Mauricio Macri, que llevó a cabo un programa de tremendos recortes presupuestarios sobre las instituciones de ciencia y tecnología.

domingo, 28 de noviembre de 2021

Desarrollan nuevas variedades de papas resistentes a las sequías

Mediante modificaciones genéticas, investigadores de la Universidad de Buenos Aires lograron desarrollar plantas de papa tolerantes a condiciones de sequía y con un mayor rendimiento que las de la variedad que actualmente se siembra en Argentina.

“Los resultados de nuestro trabajo, realizados en un invernadero, sientan bases para aumentar los rendimientos de papa en condiciones de recursos limitantes, como la disponibilidad de agua en el suelo”, indicó el doctor en Biología Javier Botto, líder del estudio e integrante del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA) de la Facultad de Agronomía de la UBA y del CONICET.

sábado, 27 de noviembre de 2021

Logran caracterizar una familia de proteínas que las bacterias patógenas usan para resistir antibióticos

El avance, realizado por científicos de Argentina y de Estados Unidos, sienta bases para desarrollar a futuro estrategias terapéuticas eficaces contra bacterias que causan neumonías, otitis agudas, infecciones en la piel y otras complicaciones.  

Pproteínas “CsoR” presentes en Streptococcus pneumoniae.

Las enfermedades infecciosas farmacorresistentes ya causan al menos 700 mil muertes al año en todo el mundo y el ritmo con el cual aparecen cepas resistentes a antibióticos predice que volverán a ser la principal causa de muerte a nivel mundial.

Comprueban el papel clave de una proteína en el metabolismo del colesterol cerebral

El colesterol es importante para el correcto funcionamiento de la corteza cerebral e hipocampo, que participan en procesos de aprendizaje y memoria. 

Los doctores Alejandro O. Sodero y María Alejandra Paulazo.

El estudio de los científicos de la Universidad Católica Argentina (UCA) y del CONICET se realizó en cultivos de células cerebrales y ratones y podría conducir al desarrollo de nuevos tratamientos para dolencias neurodegenerativas.

lunes, 22 de noviembre de 2021

Desarrollan un pesticida biológico amigable con el medio ambiente

Un avance de investigadores de los laboratorios de microbiología y biología molecular del Instituto Spegazzini de la UNLP. Protege cultivos estratégicos como maíz, soja y tomate.

Investigadores del Instituto de Botánica Carlos Spegazzini perteneciente a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata diseñan un pesticida biológico altamente innovador para plagas de interés global que afectan tanto a cultivos intensivos como extensivos.

sábado, 20 de noviembre de 2021

Y-TEC desarrollará un generador de hidrógeno para Tenaris

La compañía elaborará un proyecto conjunto con INVAP y el CONICET para la planta de Campana de la empresa Tenaris.

Las empresas siguen apostando por ampliar sus estrategias energéticas hacia medidas y soluciones más limpias y renovables. Y desde Y-TEC reconocieron que lanzaron un proyecto para llevar a cabo un generador de hidrógeno nacional.

martes, 16 de noviembre de 2021

Caimán agregó el barral de fibra de carbono de 44 metros

La nueva versión extiende el ancho de labor del producto desarrollado junto a BK-Comp.

Caimán amplió las posibilidades en su línea de botalones de fibra de carbono que equipan las pulverizadoras autopropulsadas.

viernes, 12 de noviembre de 2021

Una posible revolución radioterapéutica argentina en Corea

Lectores: están viendo un desarrollo argentino quizás destinado a volverse “de primera línea” en el mundo durante este siglo. 

Técnicos de la CNEA instalando el BNCT en el KIRAMS de Seul.

Hace 30 años que la radioterapia BNCT (Boron Neutron Capture Therapy), por captura de neutrones en boro, está a punto de revolucionar el tratamiento de los cánceres sólidos más infiltrantes e intratables y de peor localización.

Brina 2.0, la nueva bicicleta inteligente de Emov

La empresa Emov diseñó la bicicleta inteligente Brina 2. Con un cuadro de fibra de carbono de una sola pieza, es la bicicleta eléctrica más liviana del mundo.

Acaba de ser exhibida en la IV Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE).

miércoles, 10 de noviembre de 2021

FixView trabaja en el desarrollo de la torreta giroestabilizada FV-SAR

Se trata de un prototipo de torreta para ametralladora de calibre 12,7 mm con características de avanzada.

Torreta de tiro giroestabilizada FV-SAR de FixView.

La misma está pensada para ser transportada tanto en vehículos aéreos y terrestres, como así también sobre unidades navales.

martes, 9 de noviembre de 2021

Logran medir la masa de la estrella más grande de la galaxia

La científica del CONICET Cinthya Rodriguez, dedicada al estudio de este tipo de cuerpos, fue parte del equipo que obtuvo este dato clave.

Imagen del campo en el que se encuentra el sistema HM1 8.

La novedad científica fue publicada días atrás en la prestigiosa revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

sábado, 6 de noviembre de 2021

Un robot para empleo científico en la Antártida

Fue presentado en la Escuela de Oficiales de la Armada en el marco de la JOVITEC y se trata de una plataforma de geo-referencia para búsqueda, toma de imágenes y muestras en el continente blanco. 

El prototipo será probado en la próxima Campaña Antártica de Verano.

Nueva planta de producción de enzimas y proteínas en Santa Fe

La empresa Keclon, especializada en soluciones biotecnológicas invirtió u$s 14 millones en el proyecto de base científica. Impacto para la industria de alimentos, oleoquímica y farmacéutica.

Nueva planta de Keclon en la provincia de Santa Fe.

Keclon, empresa dedicada al desarrollo de soluciones biotecnológicas innovadoras basadas en ingeniería de proteínas y microorganismos, y en procesos de fermentación de alto rendimiento que mejoran la eficiencia productiva y la sustentabilidad ambiental, inauguró su planta de producción industrial en San Lorenzo.

jueves, 4 de noviembre de 2021

Relevante descubrimiento para las ciencias naturales

La localización de un pequeño fósil de 231 millones de años ha permitido que sepamos más sobre el pasado de los lagartos y las serpientes. El hallazgo del cráneo de este animal implica un descubrimiento relevante para las ciencias naturales en general.

Por ese motivo, la revista Nature colocó recientemente a ese trabajo en su tapa. Sus autores conversaron con NEXciencia sobre los detalles de la investigación.

sábado, 30 de octubre de 2021

Científicos de la CNEA demuestran la existencia de un nuevo tipo de “líquido” de electrones

Un equipo de investigadores que trabajan en el Centro Atómico Bariloche de la Comisión Nacional de Energía Atómica, postuló una nueva teoría que indica la existencia de un estado líquido de los electrones distinto al ya conocido, al que llamaron “líquido de Fermi no Landau”.

El doctor en Física Armando Aligia.

Este hallazgo cambia radicalmente la mirada científica sobre el tema y podría tener implicancias en el campo de la electrónica molecular.

Desarrollan pintura antimicrobiana a partir de pilas recicladas

Desarrollaron una pintura antimicrobiana a partir del óxido de zinc de pilas recicladas.

Investigadores/as del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas –CIDEPINT– (CIC-CONICET-UNLP) y del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas –CINDECA– (CIC-CONICET-UNLP) desarrollaron una pintura que tiene características antifúngicas y antibacterianas incorporando óxido de zinc, un derivado de pilas alcalinas recicladas.

Buscan desarrollar una técnica molecular de diagnóstico de la Leptospirosis

Científicas del INTA y del CONICET lograron un avance que se acerca a ese objetivo con el fin de aportar herramientas útiles para la detección temprana de una de las enfermedades zoonoticas más extendidas a nivel mundial.

Imagen de microscopía de la bacteria leptospira.

Hasta ahora, no existe una herramienta molecular validada en animales para la detección del patógeno que provoca la leptospirosis, una de las zoonosis transmitida por animales a humanos más extendida a nivel mundial. A ese objetivo se encaminan investigadoras del INTA y del CONICET, según publicó la revista “Comparative Immunology, Microbiology and Infectious Diseases”. 

miércoles, 27 de octubre de 2021

SPI presentó una draga para uso en ríos y mar

Se trata de la draga de succión Gloria P de bajo calado y alta maniobrabilidad, cuyo desarrollo llevó un año de trabajo.

Es una draga de succión, desmontable, diseñada para eliminar arena o limo desde una profundidad de dragado de hasta 15 metros. 

sábado, 23 de octubre de 2021

Obtienen el primer registro de comportamiento social complejo en una especie primitiva de dinosaurio

Un equipo de investigación del CONICET halló una colonia de Mussaurus patagonicus en la provincia de Santa Cruz.

Nido de Mussaurus patagonicus. Crédito: Jorge González.

En la localidad de El Tranquilo, Provincia de Santa Cruz, un animal de 1500 kilos camina a orillas del lago y deposita sus huevos. Unos 192 millones de años más tarde, un equipo de científicos y científicas descubre aquella colonia reproductiva, en la que un grupo de Mussaurus patagonicus, antecesor de los grandes dinosaurios herbívoros, solía pasar el tiempo.

martes, 19 de octubre de 2021

Nueva planta de producción biotecnológica en el Parque Litoral Centro

La empresa Zelltek inaugurará este jueves su nueva planta de producción biotecnológica ubicada en el Parque Tecnológico Litoral Centro, para la cual invirtió 10 millones de dólares. 

El objetivo es ampliar la capacidad productiva de la empresa y consolidar su posición de competencia internacional, fortaleciendo las fuentes de producción nacional y empleo genuino.

Enanas blancas: descubren que algunas estrellas envejecen más lentamente que otras

 La teoría fue postulada por el doctor en Astronomía, investigador y docente de la UNLP, Leandro Althaus.

La prestigiosa revista Nature Astronomy publicó hoy un trabajo realizado por varios investigadores de distintos países, en el cual figura con un valioso aporte, el Dr. en Astronomía Leandro Althaus, Profesor de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas (FCAG) de la UNLP e investigador principal del CONICET. El Dr. Althaus es un referente en enanas blancas en nuestro país y en el contexto astronómico internacional.

viernes, 15 de octubre de 2021

Describen un mecanismo de "envejecimiento molecular" del SARS-CoV-2

Se trata de un trabajo internacional, coordinado por un científico del CONICET, que arroja luz sobre los cambios que podrían brindarles al virus la capacidad de evadir el sistema inmune.

Leonardo Alonso, líder del avance e investigador del CONICET.

Durante la pandemia de COVID-19 van apareciendo diferentes variedades del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 con mayor capacidad para evadir el sistema inmune. Ahora, investigadores e investigadoras de Argentina y de Alemania lograron describir un mecanismo biológico que podría jugar un papel clave en la evolución y aparición de nuevas variantes.

miércoles, 13 de octubre de 2021

Ciencias Exactas de la UBA inauguró el edificio Cero + Infinito

Es un edificio emblemático de la etapa de reconstrucción de la ciencia y la tecnología nacional. 

Nació como proyecto en 2006 y hoy podrá alojar docencia e investigación de primer nivel. Los departamentos de Computación, de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, el Instituto de Cálculo, el de Ciencias de la Computación y un nuevo instituto de Datos Mincyt-UBA tendrán su lugar en el nuevo edificio.

domingo, 10 de octubre de 2021

Avanzan en el desarrollo de una vacuna contra la toxoplasmosis

Investigadoras e investigadores del Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH, CONICET-UNSAM-asociado a CICPBA) acaban de dar un valioso paso, al probar con éxito una formulación compuesta por fragmentos de una proteína presente en la superficie del parásito.

El equipo de investigadores/as del INTECH.

La toxoplasmosis es una enfermedad zoonótica, es decir que afecta tanto a animales como a seres humanos, ampliamente distribuida a nivel mundial –se estima que la padece entre el 20 y el 30 por ciento de la población– que en general no implica complicaciones clínicas importantes.

viernes, 8 de octubre de 2021

Crean un reactor que convierte biomasa en carbón

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacionl de La Plata diseñó un reactor químico que, construido a partir de materiales reciclados, convierte a la madera en carbón vegetal. 

De bajo costo y accesible, el producto sirve para descontaminar agua: remueve arsénico, pesticidas o metales pesados.

jueves, 7 de octubre de 2021

Redimec desarrolla caja de combustible para el entrenador avanzado Pampa III

Acaba de recibir la Certificación para su uso por parte de la Dirección General de Aeronavegabilidad Conjunta.

Este equipo, destinado a las aeronaves IA-63 PAMPA III, fue diseñado y desarrollado por Redimec, por solicitud de FAdeA Oficial en el marco de un programa que busca la sustitución de piezas de estas aeronaves por equipos desarrollados nacionalmente.

lunes, 4 de octubre de 2021

Hongos podrían reemplazar a los agroquímicos, en el campo

El complejo Trichoderma Harzianum es estudiado por investigadores del INTA por su papel como "antagonistas" de patógenos que causan plagas en cultivos. Podrían evitar los agroquímicos.

Cepas de Trichoderma austroindianum, hortense y syagri. 

Un equipo de investigadores e investigadoras del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) estudian el complejo de hongos Trichoderma Harzianum por sus propiedades como potenciales "antagonistas" de patógenos que causan plagas en cultivos. 

lunes, 27 de septiembre de 2021

Bustinza Goma desarrolló un nuevo kit de orugas para pickups

El kit de orugas Power Track equipa las camionetas que utilizan agencias especializadas para los recorridos en la nieve.

Bustinza Goma le pone su sistema de tracción a las actividades turísticas que tienen como escenario la Patagonia.

sábado, 25 de septiembre de 2021

Descubren una nueva especie de lagarto fósil de 84 millones de años en la Patagonia

Paleontólogos dieron a conocer a la primera especie de lagarto terrestre del Mesozoico que se conoce de Argentina. 

Representación artística del Paleochelco occultato.

Su cráneo fue hallado en la ciudad de Neuquén y se estima que en vida alcanzó unos 25 centímetros de longitud.

jueves, 23 de septiembre de 2021

Primera Luz captada por TOROS, el telescopio más alto de Argentina

Está ubicado en el cerro Macón, en la Puna salteña, a 4650 metros sobre el nivel del mar. Días pasados observó su “primera luz” y tomó tres fotografías.

Cúpula del telescopio en el cerro Macón.

Cuando esté operativo al ciento por ciento, responderá a las alertas que lleguen desde el proyecto LIGO, para buscar y captar la colisión de objetos compactos en galaxias distantes hasta 600 millones de años luz. De esa manera, procurará aportar pruebas ópticas de las ondas gravitacionales predichas por Einstein hace más de un siglo y corroboradas por LIGO hace apenas cinco años.

Un test de COVID-19 que distingue entre las personas que aún contagian y las que no

Es un trabajo de científicos y científicas del CONICET. Es un método igual de preciso que la PCR pero tiene un costo mucho más bajo y arroja resultados en menos de dos horas.

Omar Azzaroni y Ana Sol Peinetti.

Las pruebas diagnósticas que se utilizan en la actualidad para determinar la infección por SARS-CoV-2 sufren de dos limitaciones fundamentales: la técnica más difundida y precisa, denominada PCR (por la sigla en inglés para Reacción en Cadena Polimerasa), requiere mucho tiempo para obtener resultados y la utilización de materiales y equipos muy costosos; mientras que los llamados test rápidos, son precisamente más inmediatos pero tienen baja sensibilidad o límite de detección, por lo que pueden arrojar, en algunos casos, falsos negativos.

lunes, 20 de septiembre de 2021

Un telescopio en la puna salteña para develar el origen del universo

Un proyecto internacional asentado en Argentina pretende comprobar empíricamente la teoría de la inflación cósmica del Big-Bang.

Render del telescopio emplazado en la puna salteña.

Por muchos años, la Teoría del Big Bang fue explicación más aceptada por la comunidad científica sobre la creación del universo que sucedió hace 13.800 millones de años atrás. Postulaba que el universo comenzó en un estado muy caliente y denso que luego se fue enfriando por su expansión.

martes, 14 de septiembre de 2021

Logran describir una fase clave de la maduración de los virus de dengue y del Zika

El estudio de científicos y científicas del CONICET sienta bases para el desarrollo futuro de antivirales efectivos contra esos patógenos.

"Gotas" dónde la información genética viral está contenida.

Investigadores e investigadoras del CONICET lograron describir mecanismos cruciales del proceso de maduración de los virus de dengue y del Zika en el interior de las células, un evento clave para la infección viral. El trabajo fue publicado en The Journal of Biological Chemistry. 

Trabajan en el desarrollo de un detector portátil de fracturas

Investigadores de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego trabajan en el desarrollo de un dispositivo para diagnosticar lesiones óseas de forma rápida y sin necesidad de asistir a un centro de salud.

Se basa en la tecnología de bioimpedancia y es una alternativa al uso de rayos X en zonas alejadas de centros urbanos o de difícil acceso.

jueves, 9 de septiembre de 2021

Avances en la lucha contra el Parkinson

Uno de los grandes desafíos actuales de quienes investigan la enfermedad de Parkinson es controlar los movimientos involuntarios anormales (disquinesias) que provoca la medicación.

Trabajando con animales, un grupo de investigación argentino ensayó un tratamiento que, por su especificidad, previene significativamente esos efectos adversos.

Avanza el desarrollo de una variedad de maíz tolerante a anegamiento

Se trata de un nuevo desarrollo nacional que busca revolucionar el cultivo. El equipo que lidera Raquel Chan avanza en una nueva investigación y los beneficios están comprobados a campo.

La Dra. Chan junto a su equipo de investigación.

Luego del desarrollo del trigo HB4 (tolerante a sequía), el equipo que coordina la directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), Raquel Chan, busca volver a revolucionar la agricultura con un nuevo proyecto. En este caso, en el cultivo de maíz, logrando tolerancia del cereal al anegamiento y a defoliación.

martes, 7 de septiembre de 2021

Develan uno de los misterios del Universo

Investigadores del Observatorio Astronómico de Córdoba,  develan uno de los misterios del Universo: La formación de Galaxias Enanas Ultra Difusas en entornos de baja densidad.

Mediante simulaciones numéricas cosmológicas de última generación, lograron explicar el comportamiento de uno de los elementos más enigmáticos del Universo: la presencia extraña de galaxias ultra difusas rojas, donde la población es predominantemente azul. En el mismo trabajo se descubrió que este fenómeno se debe a  un  sencillo y asombroso mecanismo de eyección de galaxias de halos galácticos.

Descubren como hacen las raíces de las plantas para saber si hay luz en la superficie

Debajo de la tierra, la raíz sabe si hay luz o no, información clave para la vida de una planta. ¿Cómo se entera? ¿Quién se lo comunica? ¿Qué camino hace el mensajero para avisar? ¿Quién recibe los datos y para qué los usa?

Micaela Herz, Guillermina Kubaczka, Ezequiel Petrillo, Lucas Servi.

Son algunos de los interrogantes que acaba de responder un equipo científico internacional, liderado por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Avance en biología regenerativa odontológica

Es una técnica con células madre, desarrollada en la Facultad de Odontología de la UNCuyo, que podría facilitar la fijación de piezas dentales en tejidos dañados o enfermos.

El equipo de investigación liderado por Kaiser y Carminati.

La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) comunicó un revolucionario avance en técnicas que mejorarán la salud dental al lograr aislar, expandir y congelar células madre de ligamento periodontal.

sábado, 28 de agosto de 2021

Avances en la lucha contra en cáncer de próstata

Un equipo de investigadoras e investigadores de Exactas UBA logró reducir significativamente el metabolismo de células tumorales prostáticas restringiendo su posibilidad de consumir glucosa para obtener energía.

Microscopía de fluorescencia de células tumorales prostáticas.

Lo lograron mediante una droga que está aprobada para ser usada como medicamento en los seres humanos.

Por qué las plantas crecen con mayor altura en las temperaturas cálidas

No lo hacen para evitar un golpe de calor, como se pensaba, sino para acceder a más luz y mantener un adecuado balance entre el carbono que las hojas fijan y el que liberan, según se desprende de un estudio realizado por científicos argentinos.

La razón por la que las plantas crecen con mayor altura en respuesta a las temperaturas cálidas es mantener un adecuado balance de carbono de sus órganos y no para evitar un “golpe de calor”. Al menos, esa es la hipótesis de un trabajo publicado en la revista “The New Phytologist” que fue realizado por científicos argentinos.