La CNEA logró su primera síntesis de radiofármacos emisores de partículas alfa para tratamientos oncológicos.
El Proyecto Alfa, que se lleva adelante en el Centro Atómico Ezeiza, impulsa la producción de Actinio-225 y radiofármacos de precisión a través de una cooperación público-privada y del apoyo internacional, reforzando el liderazgo argentino en el desarrollo de terapias contra el cáncer.
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), alcanzó un hito importante al realizar con éxito su primera síntesis de radiofármacos para el tratamiento del cáncer marcados con el emisor de partículas alfa Actinio-225, uno de los desarrollos más avanzados del mundo para terapias oncológicas de precisión.
Este avance se enmarca dentro del Proyecto Alfa, una iniciativa multidisciplinaria dedicada al desarrollo de nuevas tecnologías para tratamientos oncológicos, cuya primera fase se centró en la creación de un radiofármaco específico para el tratamiento del cáncer de próstata, utilizando el emisor alfa Actinio-225.
La síntesis estuvo a cargo del equipo liderado por el Dr. Oscar Pozzi, jefe del Departamento de Investigación y Desarrollo en Radioisótopos y sus Aplicaciones Radiofarmacéuticas -dependiente de la Gerencia de Área Producción de Radioisótopos y Aplicaciones de la Radiación-, junto con las Divisiones Radiofarmacia y Radioquímica, conducidas por la Mg. Clarisa Bularte y la Mg. Celeste Fornaciari.
Actualmente, la CNEA cuenta con los tres primeros laboratorios del país licenciados por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) para trabajar con Actinio-225, donde un equipo de diez investigadores desempeña las tareas de síntesis, formulación y control de calidad.
Un aspecto central de este avance es la cooperación público-privada. El desarrollo de los radiofármacos de Actinio-225 se lleva a cabo en colaboración con la empresa Tecnonuclear-Eckert & Ziegler, quien provee el emisor alfa utilizado en los laboratorios de la CNEA. El objetivo final de esta colaboración es realizar un ensayo clínico que posibilite el futuro tratamiento de pacientes con cáncer con esta tecnología en la Argentina.
Además, el Proyecto Alfa involucra a otros grupos de la CNEA, como los equipos que operan el Ciclotrón del Centro Atómico Ezeiza, así como especialistas en física e ingeniería, quienes colaboran en diferentes fases del proceso de producción.
Fuente: CNEA
